MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kñakal, Jan - 
Título: Morfología actual del sistema centro-periferia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 17-26
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: Ajuicio del autor, el mayor aporte teórico de Prebisch fue su visión de una fractura estructural en la economía internacional causada por la lenta propagación del progreso técnico y perpetuada por la división internacional del trabajo que existía en esa época. En este enfoque, el intercambio exterior dejó de concebirse como una prolongación de la economía interna y se le atribuyó un dinamismo autónomo, el que dependía de la articulación de las economías centrales y de la eficiencia del centro principal en el ejercicio de sus funciones "reguladoras".
Una diferencia importante entre el Reino Unido y los Estados Unidos, como centros principales, ha sido su grado de integración en la economía internacional. Los Estados Unidos tenían un bajo coeficiente de importación, lo que debilitaba su impulso externo potencial; el Reino Unido, en cambio, había tenido un coeficiente de importación alto y mayor que el de exportación. Su déficit comercial se enjugaba gracias al retorno de las utilidades generadas en el exterior por las inversiones anteriores. Dichas inversiones, a su vez, se financiaron con el saldo comercial inicial derivado de la situación tecnológica de vanguardia del país.
Los Estados Unidos no se habían preparado para ejercer como centro principal y carecían de capacidad de ordenador de la economía internacional. La declinación relativa de la tasa de aumento de la productividad y la reducción simultánea de la tasa de ahorro, que se manifestaron desde comienzos del decenio de 1970, incapacitaron al país para ejercer la función de centro principal de la economía capitalista; dicho proceso se aceleró en el decenio de 1980, al aparecer un déficit que absorbía una cantidad superior al total de ahorro privado.
En la actualidad, los Estados Unidos siguen ejerciendo parte de la función de centro principal, ya que el dólar sigue teniendo un papel muy importante. Sin embargo, los grandes proveedores de recursos internacionales son ahora otros países.
El artículo concluye que para que la economía internacional pueda funcionar sin que exista un centro principal, se requiere un sistema de regulación por consenso de los países centrales principales. Y hacia allí nos encaminamos.
Palabras clave: ECONOMIA | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Kñakal, Jan - 
Título: El papel del sector público y de las empresas transnacionales en el desarrollo minero de América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.30. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 155-174
Año: dic. 1986
Resumen: Evalua los cambios estructurales que han fortalecido la soberania de los paises latinoamericanos sobre sus recursos mineros, particularmente en la fase metalurgica. Discute problemas relacionados con el papel del Estado y la empresa publica en el desarrollo minerometalurgico, y desarrolla un esquema para mostrar los intereses divergentes de la empresa transnacional y del sector publico de los paises mineros de la periferia en los principales aspectos de su interaccion y cooperacion, asi como las opciones y modalidades de solucion, poniendose de relieve las posibilidades de entendimiento entre ellos.
Palabras clave: DESARROLLO DE LOS RECURSOS MINERALES | SECTOR PUBLICO | EMPRESAS TRANSNACIONALES | RECURSOS MINERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio