MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Samoilovich, Daniel - Nardacchione, Gabriel - Muller, Emmanuel - Koschatzky, Knut - Walter, Gunther H. - Zenker, Andrea - 
Título: La importancia de las estrategias regionales de innovación
Fuente: Comercio Exterior. v.56, n.1. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 70-76
Año: ene. 2006
Palabras clave: CENTROS DE INVESTIGACION | INNOVACIONES | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Samoilovich, Daniel - Nardacchione, Gabriel - Muller, Emmanuel - Koschatzky, Knut - Walter, Gunther H. - Zenker, Andrea - 
Título: Instituciones de apoyo a la tecnología y estrategias regionales basadas en la innovación
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.23. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 50 p.
Año: abr. 2005
Resumen: Los diversos estudios y trabajos realizados, en la última década, sobre la evolución de las disparidades regionales económicas y sociales en Argentina concluyen en señalar que, de una manera u otra, uno de los ejes estructurales del problema territorial, en las regiones más retrazadas y pobre del país, reside en las algunas características de la trayectoria evolutiva de la estructura productiva y empresarial de cada una de estas zonas, en las última dos décadas aproximadamente. Uno de dichos rasgos típicos ha sido la pérdida constante de competitividad relativa del agregado de la estructura productiva regional, vis a vis el resto del país e internacionalmente, que ha implicado un desplazamiento de empresas fuera del mercado, una pérdida de interrelaciones productivas innovativas, un creciente desempleo y un corrimiento del grueso de la ocupación hacia actividades de menor productividad relativa o cuyo crecimiento real ha sido muy lento. Dicho en otras palabras, progresivamente se ha debilitado la dinámica empresarial, tanto en términos absolutos -en cantidad de empresas de cierta envergadura mediana y con capacidad para traccionar a un amplio conjunto de firmas articuladas-, como en términos relativos -empresas de menor complejidad, cuyas ventajas competitivas se han ido erosionando al no poder desarrollar estrategias de "mejoramiento permanente" (upgrading). A pesar de ello, en casi todas estas regiones también se observan casos empresariales individuales exitosos que conviven marginalmente, con escasos puntos de contacto, incluso, en los últimos años, también se han concretado inversiones no locales orientadas hacia la captación de ventajas de recursos naturales. Varios factores han concurrido a lo largo del tiempo para generar este fenómeno. Obviamente la dinámica macroeconómica de la última década ha impactado fuertemente en los precios relativos de ciertos bienes de especialización de estas regiones y los cambios en las condiciones de financiamiento modificaron radicalmente las estructuras de costos a nivel de hacer inviables ciertas formas de funcionamiento y aprovisionamiento de las cadenas productivas. Las empresas entraron -por presión de mercado- en procesos de reestructuración sin horizontes claros y bajo la impronta de su propia historia pasada, lo que condujo a trayectorias de deterioro progresivo. Por otra parte, cambios en los patrones de consumo y en los mercados de destino han planteado desafios productivos que en muchos casos no pudieron ser sobrellevados por las capacidades instaladas en las firmas locales. Y la lista de factores podría extenderse a otras dimensiones, al plano meso e incluso a factores y condicionantes locales políticos y culturales. Ahora bien, un elemento que destaca en estas regiones por su ausencia esta vinculado con la performance del sistema de apoyo tecnológico local-territorial: su escasa presencia y contribución a nivel de las empresas, su papel limitado como difusor de innovaciones y mejoras permanentes, su rol pasivo en las áreas de capacitación y acompañamiento, sus dificultades institucionales para asumir el compromiso en la construcción de ventajas competitivas y con la provisión de servicios y bienes públicos locales, etc. El documento que aquí se presenta apunta justamente a difundir experiencias realizadas en otros contextos geográficos y mostrar la importancia relativa que el sistema científico-técnico tiene en la creación y re-creación de ventajas dinámicas competitivas.
Palabras clave: TECNOLOGIA | CAMBIO TECNOLOGICO | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | PRODUCTIVIDAD | COMPETENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Koschatzky, Knut - 
Título: Fundamentos de la economía de redes : especial enfoque a la innovación
Fuente: Economía Industrial, n.346. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 15-26
Año: 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este artículo ofrece una visión de la literatura que analiza la economía de redes y la cooperación, especialmente dentro del campo de la innovación. Para ello se definen, en primer lugar, los conceptos básicos, antes de estudiar la colaboración desde los dos principales enfoques: la economía de los costes de transacción y la economía de redes. Posteriormente se estudian las distintas funciones desempeñadas por las redes, y se enumeran las principales causas que pueden llevar al fracaso de éstas. Por último, se analiza la importancia de la dimensión espacial de la cooperación en redes y se resumen los principales factores que caracterizan las redes de alta tecnología.
Palabras clave: INNOVACION TECNOLOGICA | COOPERACION TECNOLOGICA | EMPRESAS | ECONOMIA DE REDES |
Registro 4 de 4
Autor: Frenkel, Amnon - Reiss, Thomas - Maital, Shlomo - Koschatzky, Knut - Grupp, Hariolf - 
Título: Technometric evaluation and technology policy: the case of biodiagnostic kits in Israel
Fuente: Research Policy. v.23, n.3. Elsevier Science
Páginas: pp. 281-292
Año: 1994/5
Resumen: ’Technometrics’ is a multidimensional index of technological excellence. Technometric profiles permit objective comparisons of product and process quality between companies, industries and nations. They are applicable to services as well as goods, to low-tech as well as high-tech products, and provide basic quantitative indicators sometimes helpful in constructing technology policy. The method of constructing technometric profiles is outlined and a technometric case study of Israel’s fledgling biodiagnostic industry is presented, with emphasis on industrial policy.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio