MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Almirón, Analía - Bertoncello, Rodolfo - Kuper, Diego - Ramírez, Lucas - 
Título: El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión de los estudios sobre la temática
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 12, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 57-86
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La valorización positiva del turismo tiene una larga tradición, y se expresa en el permanente apelativo al turismo como impulsor del desarrollo. En coincidencia con el auge del turismo masivo desde los primeros años de la segunda posguerra, y con la consolidación de prácticas e ideologías de planificación del desarrollo, el turismo devino un instrumento privilegiado en manos del poder público, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo en sentido amplio.
A partir de la década de 1990 y hasta la actualidad, esta relación positiva ha vuelto a instalarse con fuerza, particularmente de la mano de las propuestas de desarrollo local, retomando con énfasis las tradicionales "virtudes" del turismo para superar la crisis y el estancamiento de los distintos lugares o impulsar y alcanzar su desarrollo socioeconómico. Esto acontece en el marco de una visión más amplia e integral del desarrollo (que se propone superar la identificación del desarrollo con el crecimiento económico) y de nuevos enfoques del mismo (humano, sustentable, endógeno, territorial, entre otros) que buscan plantear y construir un desarrollo superador y alternativo a las formas que el mismo tomó en la segunda mitad del siglo XX. En este contexto proliferan no sólo las más diversas propuestas de desarrollo turístico sino también el número de estudios que abordan, en términos generales, la relación entre turismo y desarrollo.
Este trabajo tiene por objetivo general discutir y reflexionar sobre estas cuestiones en el caso de Argentina. Lo hace presentando resultados de una investigación que tuvo como meta relevar y analizar literatura que aborda la relación entre turismo y desarrollo producida y difundida en la última década en el país. Tiene como meta analizar las ideas, nociones y supuestos que guían su tratamiento y sustentan sus resultados y afirmaciones.
El texto incluye, además de las consideraciones introductorias, unas primeras reflexiones sobre desarrollo, turismo y sus relaciones, orientadas a dar marco a la investigación empírica realizada. A continuación se exponen las características del relevamiento realizado, los resultados de la sistematización cuantitativa de acuerdo a dimensiones seleccionadas (objetivos de los estudios, escala territorial de análisis y jerarquía turística nacional), y se analizan los contenidos de los estudios sistematizados teniendo en cuenta ejes conceptuales y empíricos. Por último, se incluyen reflexiones orientadas a integrar los resultados alcanzados y a proponer líneas de indagación que permitan avanzar en el conocimiento sobre el tema.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Kuper, Diego - 
Título: Península Valdés : otra forma de valoración turística de áreas protegidas
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 224 kb (14 p)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: Las áreas protegidas son hoy destinos turísticos florecientes en tanto permiten tener contacto con la "naturaleza" en su estado prístino o intocado por el hombre. El turismo es visto como una práctica que permite el conocimiento y valoración de estas áreas protegidas por parte de la sociedad, al tiempo que, como una actividad que garantiza el suministro de los recursos económicos necesarios para la preservación y gestión de las mismas. Así, se establece una relación positiva entre ambos que es asumida en forma natural por la sociedad, que asume la existencia previa de un patrimonio natural que, luego de un adecuado acondicionamiento, es posible de valorizar por la práctica turística. Este trabajo -que se enmarca en un proyecto de investigación más amplio orientado a indagar sobre las formas de valorización turística del patrimonio natural y cultural del país2- tiene por objetivo explorar las relaciones que se establecen entre las lógicas de preservación ambiental y las de valorización turística a partir del estudio de un destino turístico nacional de importancia internacional: Península Valdés.
Palabras clave: TURISMO | PATRIMONIO CULTURAL | AREAS PROTEGIDAS | PENINSULA VALDES |
Solicitar por: MULTI CD 00048

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio