MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Laffaye, Sebastián - Lucángeli, Jorge - 
Título: A tres años de la caída de Lehman Brothers
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 21-34
Año: dic. 2011
Resumen: Transcurridos más de tres años desde la caída de Lehman Brothers y del comienzo de la mayor contracción del PIB mundial desde la Segunda Guerra, la crisis financiera lejos está de haber sido superada. En algunas economías avanzadas es muy probable que se registre una tasa de crecimiento negativa o cercana a cero durante 2011. La recuperación prácticamente se detuvo durante el segundo trimestre de 2011, mientras que las revisiones a la baja señalan que el desempeño de la economía mundial es más endeble de lo previsto. La incertidumbre sobre la evolución de la demanda agregada pone de manifiesto que la recuperación será lenta y complicada. A la inversa de las últimas décadas, los países emergentes se encuentran, en este caso, en una situación más favorable respecto de los desarrollados. Si bien en un principio se registró un descenso generalizado del nivel de actividad, en estos países la recuperación fue mucho más acelerada y sostenida en el tiempo. No obstante que la mayoría de las economías en desarrollo continúa creciendo a tasas vigorosas, plantea serios riesgos de desaceleración de la demanda agregada el hecho de que el nivel de actividad se haya debilitado más de lo previsto, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, en consonancia con la incertidumbre resultante de la creciente inestabilidad financiera.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Recuperación e incertidumbre
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-61
Año: ago. 2010
Resumen: Transcurridos más de dos años desde el comienzo de la crisis financiera, aún no es posible afirmar que se esté en camino de superarla. Si bien la recuperación de la demanda agregada comenzó hacia fines de 2009, en la gran mayoría de los países desarrollados de la OECD, en particular los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, los principales indicadores económicos brindan señales contradictorias. Los pronósticos del FMI confirman la hipótesis de una recuperación a ritmos diferenciados. La economía mundial crecería en torno del 4 por ciento en 2010; en los países en desarrollo la expansión sería del orden del 6 por ciento, mientras que en los desarrollados se ubicará en torno del 2 por ciento. En la Eurozona el crecimiento de la economía será más endeble, por debajo del 2 por ciento. Por otro lado, la elevada tasa de desempleo, la continuidad de altos déficits fiscales y los coeficientes de endeudamiento público, que en ciertos casos superan el 100 por ciento del PIB, son fuente de preocupación, tanto en los Estados Unidos como en varios países europeos. Si no se consigue reordenar esas situaciones, la incipiente recuperación puede verse seriamente comprometida. Entre los principales miembros del G20 se verifican diferencias respecto a cómo enfrentar la crisis. Por un lado, los EE.UU. y los países en desarrollo coinciden en que es prematuro retirar las medidas de estímulo, mientras que los países europeos, a muchos de los cuales agobia el peso de la deuda pública, consideran necesario retornar a la disciplina fiscal a fin de brindar señales positivas a los empresarios y los mercados de capitales. Por el momento las naciones en desarrollo enfrentan un escenario más favorable que los países industrializados. Pero de no reducirse la incertidumbre y mejorar las condiciones de la demanda agregada en estos últimos, en el mediano plazo es factible que la inestabilidad termine por afectarlos, tanto a través del impacto sobre el comercio internacional como por la retracción de las fuentes de financiamiento. Alcanzar un escenario de estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo implica tanto la reestructuración interna como la corrección de los desequilibrios entre los países superavitarios y deficitarios. En el primer caso se requieren cambios en la estructura del gasto público y en el funcionamiento del sistema financiero. Respecto al segundo, es necesario que las economías con superávits externos aumenten la demanda interna de consumo e inversión y que los países con déficits en cuenta corriente disminuyan el consumo e incrementen el ahorro.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS MONETARIA | CRISIS ECONOMICA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Luces y sombras de la recuperación
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-57
Año: abr. 2010
Resumen: Aunque el peor momento parece haber quedado atrás, los riesgos de una "recaída" de la economía mundial permanecen latentes. El desmantelamiento prematuro de las políticas de apoyo a la demanda, en un contexto de debilidad del consumo privado en la gran mayoría de las naciones desarrolladas, coartaría la incipiente recuperación. Asimismo, aún está pendiente una reforma integral del sistema financiero en las naciones industrializadas así como en los países emergentes más afectados. Persiste la necesidad de apoyo, por lo que los programas de estímulo puestos en marcha desde el principio de la crisis se retirarán gradualmente, conforme mejoren las condiciones de la economía real, fundamentalmente el gasto de los hogares y el empleo.
La actividad económica se está recuperando: los pronósticos indican que el PIB mundial se incrementaría en torno del 4 porciento durante 2010 mientras que el comercio mundial se reactiva lentamente. Tanto en los EE.UU. como en Europa, la recuperación obedece, principalmente, a las políticas de estímulo puestas en marcha para contrarrestar los efectos de la recesión, medidas que implican un incremento del gasto fiscal en un contexto en el cual se resintieron los ingresos fiscales como resultado de la caída de la actividad económica.
En los países emergentes, la fortaleza del mercado interno y las medidas de estímulo fiscal contribuyeron a sostener la demanda agregada, lo cual permitió sortear la crisis con cierta soltura. El Sudeste de Asia, China e India lideran el repunte económico, que se manifiesta en una demanda creciente de materias primas. Si bien América Latina también se está recuperando, se aprecia cierta heterogeneidad entre los países.
Las autoridades enfrentan, por un lado, el desafío de rediseñar el sistema financiero sin comprometer su funcionamiento mientras delinean la estrategia para desmantelar las medidas de estímulo sin afectar la de por sí alicaída demanda agregada. Un sistema financiero estable es condición necesaria para una recuperación plena y estable en el tiempo.
Palabras clave: ECONOMIA | CRISIS | RECONSTRUCCION DE LA ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: Evolución reciente de la economía mundial
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-50
Año: nov. 2009
Resumen: Luego de más de un año desde la caída de importantes instituciones financieras y de la instrumentación de masivos paquetes de rescate por parte del estado, se observa un cambio de tendencia en los indicadores. La economía mundial presenta una desaceleración de la caída y en algunos casos la reanudación del crecimiento, todo dentro de un panorama de incertidumbre. La excepción está dada por China y, en menor medida, la India. Por otra parte, el volumen comerciado durante 2009, según las estimaciones preliminares del FMI, caería en torno del 12 por ciento, mientras que el año próximo se expandiría a una tasa menor al 3 por ciento.
La fragilidad de la recuperación presagia el mantenimiento de la tasa de desempleo en la OECD en cifras cercanas al 10 por ciento en el mediano plazo. En los principales países en desarrollo aparecen síntomas de recuperación, con la excepción de Rusia y México, este último debido a su alta relación económica y comercial con los Estados Unidos. El FMI pronostica un incremento del PIB 1,7 por ciento para el conjunto de las naciones emergentes, mientras que en 2010 crecerían en torno del 5 por ciento.
El G20 se ha constituido en un foro de gestión de la crisis. Su propósito ha sido el de estimular la oferta monetaria y la política fiscal para contener la recesión y evitar que se transformara en depresión económica. Los datos recientes, relativos a los mercados financieros y a los movimientos de capitales, son indicativos de que el peligro está latente y que se requerirá de una acción firme de los gobiernos a nivel nacional y concertadamente para superarlo y proseguir con las reformas emprendidas.
Palabras clave: ECONOMIA MUNDIAL | RECUPERACION ECONOMICA | CRISIS | RECESION ECONOMICA | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Laffaye, Sebastián - 
Título: ¿A las puertas de la recuperación?
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 45-53
Año: ago. 2009
Resumen: Avanzada la segunda parte de 2009 e independientemente de la mejora de algunos indicadores de los países de mayor peso económico, puede decirse que la salida de la crisis permanece incierta. Según las proyecciones más recientes del FMI -publicadas durante el mes de julio- la economía mundial se contraería a una tasa cercana al 1,5 por ciento en 2009, mientras que el volumen comerciado caería más del 12 por ciento Aparece muy poco factible que la demanda agregada retorne a los niveles de 2007 y la primera parte de 2008, habida cuenta de los fuertes desequilibrios fiscales y de balanza de pagos irresueltos. La consecuencia es la de continuidad en el aumento de la tasa de desempleo, que en los países de la OECD se situará en niveles de dos dígitos durante el corriente año y 2010. Dentro de este cuadro cabe esperar que continúen aplicándose medidas de distorsión y restrictivas en materia comercial como reacción a la caída de la actividad económica y de las exportaciones.
Dentro del contexto señalado, el Grupo de los 20 (G-20), en el que confluyen los países desarrollados y en desarrollo responsables de más del 80 por ciento del PIB y de las exportaciones mundiales, continúa analizando y elaborando medidas que posibiliten la recuperación y la modificación de las condiciones que llevaron a la crisis.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | ECONOMIA MUNDIAL | RECUPERACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio