MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 83 registros

Registro 1 de 83
Autor: Lanari, María Estela, com -  Hasanbegovic, Claudia, com
Título: Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-49-2
Páginas: 378 p.
Año: 2015
Resumen: El presente de las mujeres en la región es heterogéneo pero, en la desigual manera de vivir el día a día, nosotras compartimos el desafiante reto de construir una realidad digna que merezca ser vivida. En este libro, a través de testimonios, análisis y estudios de casos, se presenta el recorrido de contextos que denuncian y ponen de manifiesto un menú de problemas al que nos enfrentamos por la condición común de ser mujeres. La identificación con situaciones de violencia, subordinación y un sin número de brechas variopintas, permite reconstruir un territorio sin fronteras, en donde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, México o Paraguay, son escenario de frustraciones, realizaciones y conquistas que se expresan en los textos de este libro. Mostrar el presente nos alimenta para encarar un mejor futuro y ese es el sentido que se busca transmitir a los lectores a los que se invita a sumergirse en el sentir y hacer de mujeres en veintidós letras, Mujeres de Latinoamérica.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* ¿Igualdad de género sin derechos humanos? Un análisis crítico del enfoque de género del Banco Mundial en Latinoamérica, Patricia Muñoz Cabrera
* Varones violentos / Estado negligente. El tortuoso camino de exigir alimentos para los(as) hijos(as) en Buenos Aires, Claudia Hasanbegovic, Rocío Belén Oliva y Carolina Cymerman
* La construcción de una cultura de derechos con igualdad. Metodología de la defensa participativa, Mercedes Olivera Bustamante, Gloria Guadalupe Flores Ruíz y Alma Padilla García
* Cuerpos femeninos y territorios de identidades: representaciones de mujeres brasileñas, Claudia Eleuterio Felipe dos Santos y Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti
* Biografías y geografías feministas mestizas. Cochabamba, Luchemos por nosotras (2009 a 2012), Victoria Aldunante Morales
* Problematizando al acceso a la información en materia reproductiva para las y los adolescentes en Colombia: [prevenir es mejor que curar], Yaneth Fabiola Castillo Guerrero
* El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina, Eugenio Actis Di Pasquale y María Estela Lanari
* Mujeres hondureñas en crisis: estudio de caso de los impactos económicos de la crisis internacional y del golpe de Estado, Ana Laura Touza
* La feminización de la educación universitaria en Paraguay. Estudios de casos: Universidad Nacional de Asunción en el período 2005-2010, Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz y Ana Teresa Rojas Viñales
* Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación, Romina Cutuli y Eliana Aspiazu
Palabras clave: MUJERES | GENERO | FEMINISMO | IGUALDAD | DERECHOS |
Solicitar por: TRABAJO 36153 36153 EJ.2
Registro 2 de 83
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 3 de 83
Autor: Romero, Lucía - 
Título: Alfredo Lanari, un estilo de investigación clínica
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 69-80
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: La institucionalización de la investigación clínica en la Argentina adquirió su máxima madurez a partir de la creación, en 1957, del Instituto de Investigaciones Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, y del impulso de quien fuera su director durante casi 20 años, Alfredo Lanari. En este trabajo analizo las modalidades mediante las cuales esta figura construyó un estilo de investigación clínica y una posición de referente en la medicina local que le permitieron llevar adelante dicha realización institucional. Esta construcción fue fruto de una empresa personal pero al mismo tiempo abrevó en un contexto más amplio de transformaciones en la medicina mundial y en la Universidad de Buenos Aires. Esta investigación se llevó a cabo combinando el uso de fuentes orales (entrevistas a miembros del Instituto de Investigaciones Médicas, integrantes de la revista Medicina y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica) y documentales (legajos académicos y artículos científicos).
Palabras clave: MEDICINA | MEDICINA CLINICA | INVESTIGACION | MEDICOS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 83
Autor: Roca, Emilia -  Golbert, Laura -  Lanari, María Estela - 
Título: ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
ISBN: 978-987-25026-7-6
Páginas: 300 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Según la OIT, los sistemas de protección social son una herramienta poderosa para combatir la pobreza y la desigualdad; no solo impiden que las personas y sus familias se empobrezcan o permanezcan en la pobreza, sino también contribuyen al crecimiento económico mediante el aumento de la productividad laboral, el desarrollo del mercado interno y la mejora de la estabilidad social. En esta misma línea, hace 70 años, en el fragor de la Segunda Guerra Mundial, Beveridge presentó ante el gobierno inglés su informe que sentó las bases de los modernos Estados de Bienestar. Ahí se planteaba que para demoler los frenos del progreso -la ignorancia, la miseria, la enfermedad y la ociosidad- había que asegurar que los ciudadanos recibieran desde la ?cuna a la tumba? una buena educación, pensiones y jubilaciones para los más ancianos, un seguro de salud para el conjunto de la población y garantizar el empleo. Cincuenta años antes, la Prusia de Bismarck había implementado los seguros para la vejez y otros riesgos sociales. El mundo de hoy no es igual que el de entonces. Se pone en duda el rol del Estado en la protección de los ciudadanos. Si en los años posteriores a la Segunda Guerra se buscaba no solo protegerlo de los riesgos sociales, sino que se procuraba aumentar su bienestar; la propuesta dominante hoy se limita a garantizar un piso mínimo. Este libro va contra corriente. Contra aquellos que postulan, como la gran solución a sus problemas, la restricción del gasto social y la flexibilización laboral. Las autoras consideran que hoy es posible instalar en la Argentina un Sistema Integrado de Protección Social para aumentar los niveles de bienestar del conjunto de los ciudadanos.
Palabras clave: PROTECCION SOCIAL | GASTOS SOCIALES | GASTO PUBLICO EN PROTECCION SOCIAL | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36123
Registro 5 de 83
Autor: Romero, Lucía - 
Título: La investigación clínica en la Argentina: la tradición Lanari
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. v.17, n.33. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 63-93
Año: dic. 2011
Resumen: Este trabajo trata sobre la conformación y el desarrollo de la tradición de investigación clínica médica de Alfredo Lanari, radicada en el Instituto de Investigaciones Médicas (IIM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, entre 1957 y 1976, en un contexto temporal de avanzada institucionalización de este ámbito de investigación en el medio local e internacional. La conformación de esta tradición fue resultado de la convergencia que realizó Alfredo Lanari de las dos vertientes de la tradición médica argentina: la de Bernardo Houssay, orientada al desarrollo de la medicina experimental y la de Mariano Castex y Raúl Francisco Vaccarezza, circunscripta a la clínica médica. Esta confluencia dio por resultado una articulación cognitiva e institucional sui generis, de cara a la medicina clínica local. La "tradición Lanari" se institucionalizó en el IIM y su proyecto radicó en la combinación del hospital con el laboratorio; la imbricación de prácticas de investigación experimental y clínica con prácticas de asistencia apacientes, y la convivencia de perfiles profesionales de practicantes, investigadores y docentes bajo una ideología de dedicación full time. A lo largo de los casi veinte años estudiados, las mayores líneas de continuidad se visibilizaron en dimensiones tales como los mecanismos de reclutamiento, las generaciones de discipulado y los estilos de investigación; en cambio, los perfiles profesionales en juego fueron la dimensión de la tradición que presentó mayores rupturas.
Palabras clave: MEDICINA | INVESTIGACION | CLINICA MEDICA | LANARI, ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio