MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Lavinas, Lena - 
Título: Políticas sociales en América Latina en el siglo XXI. Los programas de transferencias monetarias condicionadas
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-34
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este trabajo analiza América Latina como laboratorio de las transferencias monetarias condicionadas (TMC): estas se han convertido rápidamente en el paradigma hegemónico de la protección social en el Sur global. Mediante un estudio comparativo, la autora revela el modelo de las mencionadas transferencias como una estrategia para la financiación -no abolición- de la pobreza. En la conclusión del trabajo compara las TMC con las transferencias monetarias incondicionadas (TMI).
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | TRANSFERENCIAS MONETARIAS | SIGLO XXI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Lavinas, Lena - 
Título: Evolución del desempleo femenino en las áreas metropolitanas
Fuente: Estudios del Trabajo, n.17. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 3-23
Año: ene.-sept. 1999
Resumen: Este artículo, de naturaleza fuertemente empírica, tiene como finalidad evidenciar como evolucionó el desempleo femenino en las áreas metropolitanas entre 1982 y 1998, utilizando como base de datos (mensual) la Investigación Mensual de Empleo del IBCE. Su mayor interés reside en la desagregación de microdatos según nivel de escolaridad, cruzando sectores de ocupación y nivel de actividad económica (PIB). Entre algunas de las características del desempleo femenino mencionadas en este trabajo cabe citar el fuerte incremento que presenta a fines de la década de 1990, cuando supera la tasa de desempleo masculino, lo que afecta sobremanera a mujeres con nivel de instrucción intermedio, especialmente en el sector servicios. El desempleo femenino es mucho más sensible a las variaciones del PIB que el masculino. Una constatación interesante es la creciente disputa entre hombres y mujeres por los puestos de trabajo ofrecidos, lo que es evidenciado por la correlación negativa entre las tasas de a actividad femeninas y masculinas.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | PARTICIPACION DE LA MUJER | OFERTA DE MANO DE OBRA | EVOLUCION | TENDENCIAS | DESEMPLEO | ZONAS URBANAS | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio