MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Kebat, Claudia - Riccetti, Adriana - Velilla, Susana
Título: Magen bruto de lechuga mantecosa en invernadero : campaña 2008-2009
Fuente: Boletín Hortícola. año 14, n.43. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 5-9
Año: dic. 2009
Palabras clave: CULTIVOS | LECHUGA | INVERNADEROS | MARGEN BRUTO | CINTURON HORTICOLA PLATENSE |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Vereda, Marisol - Mosti, Patricia - 
Título: Abastecimiento de buques de turismo antártico: una oportunidad para el desarrollo local. Producción primaria de bienes de consumo (Ushuaia, Tierra del Fuego)
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 267 kb (15 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El aprovisionamiento de buques turismo antártico requiere de una serie de insumos primarios, secundarios y terciarios que en la actualidad y en diferente medida se proveen localmente, aunque en general proceden de otras provincias del país, como así también del exterior. Intentamos abordar el primero de estos niveles, específicamente la producción local de hortalizas tomando como casos testigo la lechuga y frutillas, justificado en el hecho que ya se están produciendo localmente y, además, porque al tratarse de productos altamente perecederos podrían tener una oportunidad especial en este mercado (...) se considera que la ampliación de la oferta de los insumos que requieren los buques de turismo antártico que operan en la modalidad local y semi-local1, reduciría las dependencias externas aumentando la generación de valor a escala local. El presente trabajo, elaborado en el marco del Seminario "Ushuaia como puerta de entrada del turismo antártico. Una posibilidad de desarrollo turístico"2 tiene como objetivo, por un lado, indagar acerca de las posibilidades y condicionantes existentes para que la producción local -de lechugas y frutillas- se inserte en el este mercado y, por otro, visualizar si el circuito productivo que desencadena el turismo antártico puede constituirse en un mecanismo que active un proceso de desarrollo local. Desde los antecedentes en la temática podemos citar el trabajo de Vereda, 20043 y las líneas de investigación que llevan adelante diversos estudios sobre el turismo antártico4. La metodología adoptada contempló por un lado, la consulta a diversas fuentes, básicamente relacionadas con información estadística como así también, estudios específicos sobre las posibilidades de producción frutihortícola en la provincia, entre otros. Por otro lado, se realizaron entrevistas a diferentes actores involucrados en la producción frutihortícola y el abastecimiento de buques de turismo antártico, para tal fin se diseñaron diferentes formularios de entrevista de acuerdo al grupo al cual estaban dirigidas (chefs de buques de turismo antártico, proveedoras marítimas, productores frutihortícolas, funcionarios de los organismos gubernamentales relacionados con la producción). Las entrevistas se llevaron a cabo entre los meses de febrero a mayo. Las mismas fueron realizadas personalmente, exceptuando las destinadas a los chef de las embarcaciones, las que por cuestiones relacionadas a la operación de las mismos, fueron entregadas y retiradas a la llegada del buque.
Palabras clave: TURISMO | CRUCEROS | ABASTECIMIENTO | DESARROLLO LOCAL | TURISMO ANTARTICO |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 3 de 3
Autor: Pais, Marcelo, com
Título: Producción orgánica en la Argentina : historia, evolución y pespectivas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : MAPO
ISBN: 987-20515-0-X
Páginas: 607 p.
Año: 2002
Contenido: * Introducción: Los orígenes de la agricultura orgánica por Guillermo Schnitman
* 1. Historia
* Capítulo I. Los comienzos del Movimiento Orgánico Argentino
* Años ochenta: nuestro eco-despertar por Miguel Grinberg
* Hechos y protagonistas de un gran cambio por Pipo Lernoud
* Los primeros productores orgánicos de la Argentina por Mariana del Pino
* El nacimiento de un nuevo mercado por Marcelo Pais
* Capítulo II. La creación de las Normas Oficiales Argentinas
* Historia y evolución del sistema de certificación por Laura Montenegro
* La necesidad de contar con normas para la producción orgánica por Juan Carlos Ramírez
* El Comité Asesor
* Capítulo III. La creación del MAPO
* La importancia de un Movimiento unido por Marcelo Pais
* Período 1995/1999 Actividades más importantes
* Reseña histórica y fotográfica
* Presentación del PRONAO
* El XII Congreso de la IFOAM
* Período 1999/2002 Actividades más importantes
* El 1º Encuentro Nacional de Producción Orgánica
* 2. Evolución
* Capítulo I. Normas, Reglamentos, Decretos Oficiales y Ley Orgánica
* Normativa actual: vegetal y animal
* a) Introducción
* b) Normativa vegetal: resolución 423
* c) Normativa animal: resoluciones 1286 y 451
* d) Prohibición de transgénicos: resolución 270
* e) La Ley Orgánica
* - Decreto 97/2001
* - Decreto 206/2001
* Equivalencias internacionales: Reconocimiento del sistema argentino de control de la producción orgánica por Juan Carlos Ramírez
* Capítulo II. La certificación privada
* Listado de certificadoras habilitadas (SENASA)
* Capítulo III. Evolución desde la creación de las normas 1992/1999
* Datos estadísticos privados 1992/1995
* Datos estadísticos oficiales 1995/1999 (SENASA)
* Capítulo IV. Situación actual
* Datos estadísticos oficiales 2000/2001 (SENASA)
* Capítulo V. La producción orgánica en la Argentina
* Producciones frutihortícolas orgánicas
* a) La importancia del suelo y la fertilidad en la producción frutihortícola por Gustavo Otamendi
* b) Manejo de una producción hortícola por Vicente Defelice
* c) Comercialización de frutas y hortalizas orgánicas por Víctor Testoni
* d) Comparación de precios de hortalizas convencionales y orgánicas, años 1997/1999 por Patricia T. Ruiz y Juan C. Limongelli
* e) Ensayo de adaptación varietal de lechuga orgánica por Patricia T. Ruiz y Juan C. Limongelli
* Experiencias productivas
* a) Olivicultura por José Luis Marginet Campos
* b) Vitivinicultura por Miguel Mas
* c) Hierbas Aromáticas por Daniel Rodríguez Palacios
* d) Citricultura por Claudio Lemesoff
* e) Producciones orgánicas en la comarca andino patagónica del paralelo 42 por Mónica Uboldi y Horacio Amado Cattaneo
* f) Cocina orgánica gourmet por María Calzada
* Producciones extensivas orgánicas
* a) Producción orgánica de cereales y oleaginosas por Diego Fontenla
* b) Situación actual y perspectivas del mercado mundial de cereales y oleaginosas orgánicos por Germán Bosch y Michel Lantin
* c) Control de plagas y enfermedades en producciones agrícolas extensivas por María Helena Irastorza
* Control de plagas y enfermedades, fertilización e insumos
* a) Los insumos y la producción orgánica por Guillermo Conte
* b) Manejo ecológico de plagas y enfermedades por Patricia T. Ruiz
* c) Listado de marcas de fertilizantes permitidos
* d) Listado de marcas de insumos permitidos
* Producciones ecológicas de origen animal
* a) Introducción por Pedro O. Gómez y Olga R. Rosso
* b) Cría bovina ecológica por Alfredo M. Villegas Oromí y Alejandro Cariola
* c) Comercialización y mercados de carnes orgánicas por José María Claisse
* d) Producciones ovinas, caprinas y porcinas orgánicas en la Argentina por María Lourdes Cervini
* e) Producción de leche vacuna orgánica por María Lourdes Cervini y D. J. Vacarezza
* f) La producción apícola orgánica por Daniel Ortega
* g) Avicultura por Laura Tami
* Semillas
* a) La producción de semillas orgánicas por Nélida Granval de Millán
* b) Genética y semillas en la producción orgánica por Alfredo Rojas
* Comercialización
* El marketing orgánico: Teoría del Marketing Conceptual por Rodolfo A. Tarraubella y Judith R. Cisneros
* Mercado interno
* Canales alternativos de comercialización por María Calzada
* Encuesta: "Los alimentos orgánicos, grado de conocimiento y consumo" por Centro de Estudios Nueva Mayoría
* Mercado externo
* MAPO Exporta por Jorge Almaraz
* Promoción de las exportaciones: el rol de la Cancillería
* Informes de Embajadas
* Canadá por Gustavo Infante
* Estados Unidos por Alejandro Casiró
* Japón por Marcelo Cesa
* Reino Unido por Estanislao A. Zauvels
* Investigación y Educación
* a) La Investigación orgánica en la Argentina por Dina Foguelman, Pedro Gómez y Gustavo Otamendi
* b) Educación: ejemplos de experiencias educativas orgánicas
* Asociación GAIA - Instituto Argentino de Permacultura por Gustavo Ramírez
* Aulas del Sol - Granja Orgánica Educativa por Susana Báez
* CIESA - Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible por Fernando Pia
* Fundación Buenas Ondas por Piero De Benedictis
* Fundación EcoConciencia por Rodolfo A. Tarraubella y Judith R. Cisneros
* Chacra Educativa El Sosiego por Claudia Vescovo y Claudia Cánaves
* Chacra La Alpina por Dora Rabinovich y Claudio Contogiorgakis
* Prohuerta por Daniel N. Díaz
* Universidad del Salvador por Gustavo Otamendi y Patricia T. Ruiz
* Transgénicos
* a) La implicancia de los cultivos transgénicos en la producción orgánica argentina por Walter A. Pengue
* b) Toxicología del glifosato: riesgos para la salud humana por Jorge Kaczeuver
* c) La oposición de las organizaciones ambientalistas por Emiliano Ezcurra
* Implicancias sociales de la producción orgánica en la Argentina
* a) Introducción por Dina Foguelman, Gustavo Otamendi y Patricia T. Ruiz
* b) Seguridad alimentaria y autoproducción orgánica de alimentos frescos por Daniel N. Díaz
* c) La biotecnología y el modelo rural en los orígenes de la catástrofe que sufre la Argentina por Jorge E. Rulli
* 3. Perspectivas
* Capítulo I. Las posibilidades de la Argentina frente a un mercado en crecimiento
* Desarrollo de una estrategia nacional de comercio exterior para productos orgánicos por Claudio Sabsay
* Perspectivas para la agricultura orgánica argentina por Jesús Leguiza
* Capítulo II. Conclusiones por Rodolfo A. Tarraubella
* 4. Agenda orgánica
Solicitar por: ECOAGR 33049

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio