MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 118 registros

Registro 1 de 118
Autor: Rodríguez Ríos, Edgar
Título: Un pacto social para el crecimiento económico de Puerto Rico
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 159-186
Año: jun. 2019
Resumen: El artículo busca explicar las ventajas de la creación de un pacto social para el desarrollo de una política pública nacional. Se realiza una revisión de literatura para exponer bajo qué contextos se han desarrollado pactos sociales y cuáles han sido los problemas más frecuentes que los países han intentado resolver con este mecanismo, tanto en Europa como en Latinoamérica. También se explican cuáles son los prerrequisitos y requisitos para que un pacto social sea exitoso en términos de su creación, implementación y durabilidad. Por otro lado, se realiza un análisis sobre los motivos por los cuales en Puerto Rico existen la necesidad y las condiciones idóneas para la creación de un pacto social. Una gran depresión económica, la incertidumbre política, la pobre administración pública y los problemas de legitimidad de las instituciones han sido las principales características de la sociedad puertorriqueña desde el año 2006. Esto hace necesario un mecanismo de formulación de política pública para desarrollar un plan de crecimiento económico que sea inclusivo, de largo plazo, que trascienda los cambios políticos y que recoja los intereses de la mayor parte de la población. La necesidad de un pacto social aumenta, por la escasez de recursos que enfrenta el gobierno y a la necesidad a atender los problemas sociales que han surgido como consecuencia de la debilidad económica. Debido a que durante los últimos 20 años se han generado iniciativas importantes relacionadas con la búsqueda de consenso y creación de diálogo para el desarrollo de política pública, en Puerto Rico hay terreno fértil para la creación de un pacto social que atienda uno de los problemas más graves que enfrenta su sociedad: la pobre capacidad para crear ingreso, empleo y riqueza.
Palabras clave: CONTEXTO SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | GESTION PUBLICA | PROBLEMA ECONOMICO | POLITICA PUBLICA | CONSENSO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 118
Autor: Aguilar, Luis F. - 
Título: La fabricación disociada de la Administración Pública del siglo XXI: en busca de integración en un entorno de cambio
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-44
Año: feb. 2019
Resumen: El propósito de este texto es responder a la cuestión de cómo dar origen a un sistema administrativo público que integre la exigencia de la legitimidad y la efectividad del gobierno en condiciones de insuficiencia de recursos y en un entorno de cambio. Ofrece primero un panorama de los cambios de la administración pública ocurridos en los últimos cuarenta años, denominados "la administración de la eficiencia-efectividad", "la administración de la legitimidad-legalidad" y "la administración de las interdependencias" (gubernamentales y gubernamental-sociales) y que refieren respectivamente a la Nueva Gestión Pública, a la Transición Democrática y a la Nueva Gobernanza Pública. Se resumen los motivos que sustentaron las tres reformas y sus características esenciales, exponiendo particularmente la desarticulación entre las reformas y sus efectos en la administración pública y señalando la necesidad de su integración para fortalecer la efectividad directiva del gobierno democrático y restaurar la confianza social en su capacidad y eficacia. Sin demeritar sus valiosas reformas, se señalan los límites del enfoque de la eficiencia-efectividad y los de la legitimidad-legalidad democrática y sus implicaciones en la normatividad, estructura y funcionamiento de la administración pública. Con base en la interdependencia de relaciones entre los actores de la sociedad contemporánea, gobierno incluido, se hace referencia a la Nueva Gobernanza Pública como la expresión y la forma de conducción de la interdependencia social y política actual. En segundo lugar, con fundamento en los principios de la Nueva Gobernanza Pública, se ofrece una propuesta de integración de las tres reformas administrativas y de revaloración de las entidades y actividades del sistema administrativo público.
Palabras clave: TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA, GOBERNANZA | DEMOCRATIZACION | GOBIERNO ABIERTO | LEGITIMIDAD | EFECTIVIDAD | CAMBIO ADMINISTRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 118
Autor: Molina, Ignacio
Título: El diseño político-institucional en el debate sobre el futuro de Europa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 563-581
Año: dic. 2017
Resumen: Las diversas crisis que han golpeado a la Unión Europea en los últimos diez años han vuelto a abrir el viejo debate (teóricamente arreglado o, al menos, pospuesto con el Tratado de Lisboa) sobre el diseño político-institucional más adecuado. Aunque la gobernanza del proceso de integración está siempre sometida a discusión, la reflexión sobre el futuro de la UE generada tras el referéndum del Brexit ha colocado la reforma institucional en la agenda. Se trata de atender mejor las exigencias de: (a) legitimidad, lo que pasa por mejorar la representatividad y responsividad a las demandas de los ciudadanos; (b) la eficacia, que requiere una Comisión fuerte y una relación de suma positiva de Bruselas con las capitales nacionales; y (c) la flexibilidad, que se ha convertido en una exigencia acuciante por la creciente heterogeneidad entre los estados miembros en cuanto al sentido y dirección del proyecto europeo. Las posibles reformas deben abordarse con un sentido funcional y realista.
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | EFICACIA | FLEXIBILIDAD | REFORMA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 118
Autor: Peralta Ramos, Mónica - 
Título: El laberinto del Minotauro: Trump y el Estado en las Sombras
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-32
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El mito de la antigua Grecia: el Minotauro y su Laberinto, ilumina el drama que hoy enfrenta nuestra civilización, amenazada de muerte por fenómenos que ella misma ha engendrado y hoy no puede controlar. El Minotauro, un capitalismo que domina mundialmente controlando monopólicamente todos los aspectos de la vida social, ha engendrado una crisis sistémica y es hoy insostenible. Esta nota analiza un aspecto de esta crisis: la pérdida de legitimidad de la democracia, en el centro hegemónico del capitalismo mundial: los Estados Unidos. La emergencia de un Estado en las Sombras que, interviniendo activamente en la coyuntura política resquebraja al Laberinto, arroja luz sobre la verdadera naturaleza del Minotauro. Esto crea las condiciones para el conocimiento y la superación de los problemas que nos aquejan.
Palabras clave: CAPITALISMO | DEMOCRACIA | CRISIS | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 118
Autor: Matossian, Brenda - 
Título: Derecho a la ciudad en San Carlos de Bariloche: inserción residencial y política de migrantes
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-40
Año: 2015
Resumen: La inserción de los migrantes en las complejas y desiguales ciudades actuales es un proceso dinámico, de carácter multidimensional. Requiere novedosos esfuerzos de investigación que contribuyan a su comprensión. El derecho a la ciudad, desarrollado por Lefebvre, es un abordaje que contribuye al estudio de los problemas de inserción de los migrantes ya que permite articular dimensiones residenciales y políticas en la ciudad y en los barrios. Se busca analizar el derecho a la ciudad en los migrantes internacionales, en un contexto particular de profundas desigualdades socioespaciales, en San Carlos de Bariloche. Se utilizan técnicas cuantitativas de análisis geodemográfico para el estudio de su inserción socioeconómica y residencial. También se analizan documentos y normativas municipales vinculadas a la participación ciudadana de los migrantes, junto con entrevistas a informantes clave. Los migrantes se han insertado en San Carlos de Bariloche y han experimentado distintos tipos de desigualdades. El derecho a la ciudad para estos migrantes, en principio limitado por su condición de extranjeros, ha progresado en los últimos años a partir de una política municipal electoral más inclusiva que mejora la legitimidad ciudadana y su derecho a la ciudad.
Palabras clave: MIGRANTES | DESIGUALDADES SOCIOESPACIALES | PARTICIPACION CIUDADANA | LEGITIMIDAD CIUDADANA | DERECHO A LA CUIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio