MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kossovsky, Alex Ely
Título: Statistician’s new role as a detective: testing data for fraud
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 179-200
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar al estadístico con un método para la difícil tarea de decidir si un determinado conjunto de datos podría haber sido inventado en forma fraudulenta o en aparente autenticidad. Esto no se hace mediante el examen de los números en sí, pero, sorprendentemente, se hace investigando el lenguaje digital utilizado en escribir esos números! Lo que las letras son para las palabras, los dígitos son para los números. La técnica se basa en la Ley de Benford, una ley estadística que se refiere a la consistencia y predictibilidad de las proporciones relativas a los dígitos que ocurren en los datos típicos de la vida real, estableciendo que dígitos bajos son mucho más frecuentes que los dígitos altos. La ley es extremadamente útil como una herramienta para detectar el fraude, especialmente el fraude fiscal, ya que los estafadores tienden a inventar números donde los dígitos tienen aproximadamente las mismas proporciones, debido a la intuición equivocada de que todos los dígitos aparecen en los datos con igualdad de oportunidades. Al comparar la distribución teórica de Benford con la distribución real de dígitos de los datos de la contabilidad de las empresas, el estadístico puede fácilmente descubrir el fraude en relación con datos falsos o inventados. Estas pruebas forenses digitales son ahora los procedimientos habituales en los departamentos de los ingresos fiscales de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, así como en la contabilidad de las grandes compañías de auditoría.
Palabras clave: FRAUDE FISCAL | LENGUAJE DIGITAL | ANALISIS DE DATOS | TERREMOTOS | DATOS ASTRONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Villasmil, Yeriling - Finol, José - Pire, Carmen
Título: El lenguaje digital en el discurso oral y escrito de los estudiantes
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.1. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 72-85
Año: abr. 2009
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar los cambios que inciden dentro de la sintaxis del español, gracias a la influencia del idioma inglés y los medios de comunicación social a través del análisis del discurso oral y escrito, utilizado por los alumnos de la Tercera Etapa de Educación Básica. Las bases teóricas de esta investigación están sustentadas en los parámetros establecidos por Cadenas (1994), Bruzual (1996), Barrera (2005 y Chela-Flores (2006). La metodología es de carácter descriptivo; se analizan 60 muestras orales y 80 escritas que arrojan como resultado lo siguiente: en el discurso escrito en el plano sintáctico, las alumnas utilizan constantemente el apóstrofo para reducir categorías gramaticales como marcadores cohesivos, pronombres relativos, conectivos y relacionantes; en el discurso oral en el plano sintáctico se evidencia el acortamiento de algunos sustantivos como "pro" en vez de profesora.
Palabras clave: EDUCACION | ESCRITURA | LENGUA INGLESA | LENGUA ESPANOLA | LENGUAJE DIGITAL | DISCURSO ORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio