MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Coccia, Luigi
Título: Turismo experiencial: travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 205-216
Año: 2019
Resumen: El redescubrimiento del viaje como experiencia de conocimiento asociada a la práctica del tiempo libre es una condición indispensable para repensar el fenómeno turístico y realizar una revisión sustancial de sus espacios. La velocidad del desplazamiento deja su lugar a la lentitud y a la mirada, adaptándose al tiempo dilatado del recorrido, nos paramos a escrutar el territorio fijándonos en las cosas específicas y diferentes en el paso de un lugar a otro. Ya no es el hecho de alcanzar una meta prefijada lo que induce al ser humano a ponerse en viaje, sino más bien el deseo de hacer del propio viaje una experiencia, estando en contacto con tradiciones, lenguajes, estilos de vida, etc. que marcan los lugares atravesados; un viaje en el que el imprevisto, eliminado en los desplazamientos programados del turismo de masa, pasa a ser, paradójicamente, un momento estimulante y excitante, para un viajero en busca de nuevas emociones. La carretera constituye el lugar privilegiado desde el cual podemos observar el territorio en el acto de atravesarlo, permitiéndonos describirlo mediante sus manifestaciones más evidentes y llegar a conocer las razones de su construcción. Las travesías del territorio, asociadas a las nuevas prácticas del turismo, conducen a la revelación de lugares olvidados y diseminados que están disponibles para nuevos usos que surgen de la valoración del patrimonio cultural.
Palabras clave: TURISMO EXPERIENCIAL | RUTAS E ITINERARIOS | PATRIMONIO CULTURAL | MOTIVACIONES TURISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Montenegro, Roberto R.
Título: Representaciones sociales, juego e imaginario social efectivo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 191-196
Año: mar. 2012
Resumen: El estudio de las formas simbólicas e imaginarias que constituyen el mundo de la vida cotidiana demanda tomar en consideración el bucle reflexivo que realizamos sobre las configuraciones propias de las producciones sociales, en particular al despliegue de las representaciones sociales entrelazadas con las significaciones imaginarias instituidas. Aquí proponemos una reflexión sobre la noción de representaciones sociales como escena, y sobre las aperturas que produce el concepto de juego. Para ello realizaremos una breve introducción a la constelación de significaciones en que se inscribe la noción de representaciones sociales. Sin embargo, para ello es pertinente examinar antes el problema de la representación en la constitución del sujeto moderno. Este será nuestro primer punto de desarrollo.
Palabras clave: LENGUAJES | FILOSOFIA | REPRESENTACION SOCIAL | SEMIOLOGIA | SIMBOLISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Sanz-Valero, Javier - Guardiola-Wanden-Berghe, Rocío - Castiel, Luis David - 
Título: Los lenguajes de indización en e-Salud: su aplicación a los documentos sobre trastornos de la conducta alimentaria
Fuente: Salud Colectiva. v.7, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 61-70
Año: oct. 2011
Resumen: La presencia cada vez mayor de las bases de datos especializadas y su uso generalizado, así como las posibilidades de difusión que las nuevas tecnologías ofrecen, obliga a un análisis pertinente de los documentos. Los lenguajes de indización nacen a raíz del crecimiento de la información generado por la revolución científica, como una forma rápida y normalizada de procesar, almacenar y recuperar los contenidos documentales. Este trabajo examina las características y ventajas de los lenguajes documentales en la era digital describiendo ejemplos de tesauros, y sus correspondientes relaciones jerárquicas, aplicados a los trastornos de la conducta alimentaria.
Palabras clave: ALIMENTACION | ENFERMEDADES | INFORMACION | RECUPERACION DE LA INFORMACION | LENGUAJES CONTROLADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Hall, Luis J. - 
Título: Consideraciones sobre el discurso económico latinoamericano
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 137-143
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: El presente documento busca valorar el discurso de los economistas latinoamericanos a partir de los años ochentas, en función y como respuesta, a los procesos de apertura económica inicialmente puestos en práctica en la región y posteriormente generalizados a través de la globalización. Se presta especial interés al carácter social de dicho discurso que responde y se moldea dentro de incentivos individuales.
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONOMICO | METODOLOGIA | LENGUAJES | DISCURSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Verde, Pablo E. - 
Título: An introduction of Bayesian data analysis with R and BUGS: A simple worked example
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.179. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 21-44
Año: dic. 2010
Resumen: Este artículo es una introducción al uso de R y BUGS en análisis Bayesiano de datos. Principalmente, la preparación básica del modelo, el análisis de los resultados de simulación, el diagnóstico del modelo, el modelaje de datos perdidos y del proceso de generación de datos. La presentación es informal donde omitimos resultados técnicos y nos concentramos en el uso de estos poderosos lenguajes estadísticos.
Palabras clave: MODELACION BAYESIANA | DATOS BINARIOS | PREDICTION A POSTERIORI | DATOS FALTANTES | R | BUGS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio