MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Elosegui, Pedro - Lepone, Francisco - McCandless, George - 
Título: Una metodología bayesiana para promediar predicciones: aplicación al relevamiento de expectativas de mercado del BCRA
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 95-119
Año: oct. 2006
Resumen: El BCRA publica mensualmente el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que resume las proyecciones y predicciones económicas realizadas por un grupo de analistas y consultores económicos. El BCRA da a conocer sólo los principales estadísticos agregados de la muestra, tales como la mediana, el promedio y el desvío estándar. La lógica para usar estos estadísticos es que todos los participantes deben ser ponderados de manera similar. Si se piensa que algunos consultores poseen mejores modelos subyacentes que otros, la eficacia de los pronósticos agregados puede mejorarse sustancialmente priorizando las predicciones de aquellos que históricamente han proyectado mejor. Aún desconociendo en detalle los modelos utilizados, se cuenta con la información de las predicciones realizadas por ellos en el pasado. Un método que pondere tal desempeño histórico debería llevar a un mejor promedio agregado. En este trabajo, se desarrolla un método bayesiano que permite calcular tales ponderadores. El promedio agregado que surge de las ponderaciones bayesianas provee predicciones estadísticamente mejores que la media aritmética, la mediana y otros métodos utilizados usualmente. En particular, el método desarrollado detecta con mayor eficacia cambios de tendencia en las proyecciones. Las predicciones agregadas publicadas del REM proveen información útil, no sólo para las decisiones de política monetaria y económica, sino también para las decisiones de consumo e inversión. Por ende, mejorar estas predicciones beneficia a todos los agentes de la economía.
Palabras clave: ESTUDIOS ECONOMICOS | PREDICCIONES ECONOMICAS | PROYECCIONES ECONOMICAS | ANALISIS ECONOMICO | ESTADISTICAS ECONOMICAS | METODOLOGIA | MERCADO MONETARIO | MERCADO FINANCIERO | BANCOS CENTRALES | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Elosegui, Pedro - Garegnani, María Lorena - Lanteri, Luis N. - Lepone, Francisco - Sotes Paladino, Juan Martín - 
Título: Estimaciones alternativas de la brecha del producto para la economía argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 45-77
Año: oct. 2006
Resumen: El análisis de la dinámica de la brecha del producto (la diferencia entre el producto observado y el potencial no inflacionario) es una herramienta ampliamente utilizada en los modelos estructurales empleados por los bancos centrales. En tales modelos la brecha del producto resulta una variable clave para explicar la dinámica de los precios y de los salarios. Sin embargo, a pesar de su potencialidad como variable relevante para la toma de decisiones de política, tanto el producto potencial como la brecha del producto no son directamente observables. Por esta razón, es necesario avanzar en una estrategia que permita perfeccionar su estimación utilizando para esto metodologías alternativas. En este trabajo se presentan diversas metodologías destinadas a estimar el producto potencial y la brecha del producto en el caso de la economía argentina. En particular, se describe el método basado en una función de producción de tipo neoclásica. El trabajo incluye también estimaciones del producto potencial realizadas a partir de diferentes métodos univariados y multivariados como "State-Space" (filtro de Kalman), Hodrick-Prescott (HP) multivariado y la propuesta de VAR estructural. El objetivo final del trabajo es dotar al Banco Central de diversas herramientas para estimar dicha variable, así como evaluar el desempeño relativo de cada una de ellas considerando su capacidad para predecir la evolución de la inflación.
Palabras clave: ESTUDIOS ECONOMICOS | PREDICCIONES ECONOMICAS | PROYECCIONES ECONOMICAS | INFLACION | ESTUDIO DE CASOS | METODOLOGIA | PRECIOS | SALARIOS | BANCOS CENTRALES | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio