MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: DïElia, Carlos - Ducros, Pablo - Galperín, Carlos - 
Título: Negociación MERCOSUR-SACU: análisis de las ofertas e impacto sobre el comercio argentino
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 67-82
Año: ago. 2009
Resumen: En abril de 2009 concluyó el proceso de firma del Acuerdo Preferencial de Comercio entre el MERCOSUR y la SACU (Southern African Customs Union, integrada por Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Botswana). Se trata del primer acuerdo comercial que el MERCOSUR realiza con países africanos y tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso a ese importante mercado a las empresas de la región.
La oferta de SACU al MERCOSUR incluye 1.064 productos que en 2008 registraron exportaciones argentinas a dicho bloque por U$S 331 millones, 33 por ciento del total exportado por la Argentina a SACU en 2008. La potencialidad del aumento de las exportaciones se ve atemperada por el hecho de que el 51 por ciento de las posiciones ya tiene aranceles aplicados menores a 10 por ciento. Al estimar el potencial incremento de exportaciones se observa que, en el escenario de mínima, el aumento sería de U$S 7,3 millones (un crecimiento de 1,8 por ciento de las exportaciones actuales a SACU), mientras que en el escenario de máxima las ventas argentinas crecerían cerca de U$S 152 millones (37,9 por ciento).
Recíprocamente, la oferta de MERCOSUR a SACU no generaría amenazas significativas. La oferta del MERCOSUR a SACU incluye 1.052 posiciones arancelarias, que en 2008 registraron importaciones argentinas desde SACU por casi U$S 105 millones, 48 por ciento del total importado por la Argentina desde el bloque africano el último año. En términos de arancel, en la lista del MERCOSUR se observan mayormente posiciones arancelarias con aranceles entre 0 por ciento y 10 por ciento (61,9 por ciento) y con aranceles de entre 10 por ciento y 20 por ceinto (20,5 por ciento). El impacto de la oferta del MERCOSUR a SACU se ve reducido por el hecho de que el 77,9 por ciento de las posiciones tiene aranceles menores a 10 por ciento, incluyendo las posiciones con aran-cel 0 por ciento. Estos productos concentran el mayor valor de importaciones argentinas desde SACU (U$S 104,5 millones). El escenario de mínima presenta un crecimiento de 0,2 por ciento de las ventas de SACU a la Argentina -U$S 122 mil- mientras que en el escenario de máxima las exportaciones crecen cerca de U$S 6,9 millones (12,2 por ciento más que en 2008).
Palabras clave: CONVENIOS COMERCIALES | ORGANIZACIONES AFRICANAS | LESOTHO | SWAZILANDIA | SACU |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Harrison, David - 
Título: Development of tourism in swaziland
Fuente: Annals of Tourism Research. v.22, n.1. Pergamon
Páginas: pp. 135-156
Año: 1995
Resumen: The paper analyzes the development of tourism in Swaziland with specific reference to Butler’s concept of a tourism destination area cycle. Tourism in this African Kingdom evolved in five stages: exploration, inactivity, transition, truncated development, and decline and attempted rejuvenation. Its divergence from Butler’s ideal type is analyzed in some detail, but is attributed primarily to external factors beyond Swazi control. Initial tourism developments occurred while the country was a British colony and, as in Lesotho and Botswana, with which Swaziland is compared, further expansion was conditioned by the country’s position as a periphery of the Republic of South Africa.
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio