MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: García Henche, Blanca - Salvaj Carrera, Erica
Título: Barrios destino : el barrio de las letras de Madrid : creación de una marca destino como estrategia de diferenciación de la oferta de turismo urbano
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-60
Año: 2018
Resumen: El objetivo final del presente artículo es analizar el rol que desempeña la colaboración entre pequeños emprendedores en la creación de una marca identificativa de un determinado destino turístico. El estudio se centra creación y comercialización de una marca de destino como estrategia de diferenciación de El Barrio de las Letras de Madrid como "barrio destino". El marco teórico revisa las estrategias de creación de marcas destino o labels y sus objetivos. Para alcanzar los objetivos del estudio se ha recurrido a fuentes secundarias, ante todo a la información cualitativa que arrojan las redes sociales, las Webs promocionales de la ciudad y artículos en prensa. Posteriormente, se ha recurrido a fuentes primarias de información, para así obtener, de primera mano, datos sobre las características de la oferta cultural, comercial y turística del Barrio de Letras, desarrollando un modelo de entrevista a los emprendedores del Barrio de Las Letras.
Palabras clave: TURISMO URBANO | MARCA DESTINO | TURISMO EXPERIENCIAL | MODALIDADES TURISTICAS | PROMOCION TURISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Lanari, María Estela, com -  Hasanbegovic, Claudia, com
Título: Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-49-2
Páginas: 378 p.
Año: 2015
Resumen: El presente de las mujeres en la región es heterogéneo pero, en la desigual manera de vivir el día a día, nosotras compartimos el desafiante reto de construir una realidad digna que merezca ser vivida. En este libro, a través de testimonios, análisis y estudios de casos, se presenta el recorrido de contextos que denuncian y ponen de manifiesto un menú de problemas al que nos enfrentamos por la condición común de ser mujeres. La identificación con situaciones de violencia, subordinación y un sin número de brechas variopintas, permite reconstruir un territorio sin fronteras, en donde Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Honduras, México o Paraguay, son escenario de frustraciones, realizaciones y conquistas que se expresan en los textos de este libro. Mostrar el presente nos alimenta para encarar un mejor futuro y ese es el sentido que se busca transmitir a los lectores a los que se invita a sumergirse en el sentir y hacer de mujeres en veintidós letras, Mujeres de Latinoamérica.
Contenido: * Prólogo
* Introducción
* ¿Igualdad de género sin derechos humanos? Un análisis crítico del enfoque de género del Banco Mundial en Latinoamérica, Patricia Muñoz Cabrera
* Varones violentos / Estado negligente. El tortuoso camino de exigir alimentos para los(as) hijos(as) en Buenos Aires, Claudia Hasanbegovic, Rocío Belén Oliva y Carolina Cymerman
* La construcción de una cultura de derechos con igualdad. Metodología de la defensa participativa, Mercedes Olivera Bustamante, Gloria Guadalupe Flores Ruíz y Alma Padilla García
* Cuerpos femeninos y territorios de identidades: representaciones de mujeres brasileñas, Claudia Eleuterio Felipe dos Santos y Vanessa Ribeiro Simon Cavalcanti
* Biografías y geografías feministas mestizas. Cochabamba, Luchemos por nosotras (2009 a 2012), Victoria Aldunante Morales
* Problematizando al acceso a la información en materia reproductiva para las y los adolescentes en Colombia: [prevenir es mejor que curar], Yaneth Fabiola Castillo Guerrero
* El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina, Eugenio Actis Di Pasquale y María Estela Lanari
* Mujeres hondureñas en crisis: estudio de caso de los impactos económicos de la crisis internacional y del golpe de Estado, Ana Laura Touza
* La feminización de la educación universitaria en Paraguay. Estudios de casos: Universidad Nacional de Asunción en el período 2005-2010, Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz y Ana Teresa Rojas Viñales
* Las políticas de cuidado infantil en Argentina. Aportes para su clasificación y evaluación, Romina Cutuli y Eliana Aspiazu
Palabras clave: MUJERES | GENERO | FEMINISMO | IGUALDAD | DERECHOS |
Solicitar por: TRABAJO 36153 36153 EJ.2
Registro 3 de 26
Autor: De Lucchi, Juan Matías - 
Título: Política monetaria, bancos públicos y flujos de capitales en China. Un mercado financiero liderado por el Estado
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.61. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 49 p.
Año: sept. 2014
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Algunos conceptos básicos y antecedentes históricos
* 3. Política monetaria
* 3.1. El mercado interbancario
* 3.2. Los mecanismos de esterilización
* 3.2.1. Aumentando los depósitos del Gobierno
* 3.2.2. Emitiendo letras de esterilización
* 3.2.3. Aumentando los requerimientos de reservas
* 4. Mercado de bonos e impulso fiscal
* 5. Política financiera y bancos públicos
* 6. Política cambiaria, controles y flujos de capitales
* 7. Conclusiones
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | POLITICA MONETARIA | POLITICA CAMBIARIA | POLITICA FINANCIERA | BANCOS PUBLICOS | FLUJO DE CAPITALES | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Kossovsky, Alex Ely
Título: Statistician’s new role as a detective: testing data for fraud
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 179-200
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar al estadístico con un método para la difícil tarea de decidir si un determinado conjunto de datos podría haber sido inventado en forma fraudulenta o en aparente autenticidad. Esto no se hace mediante el examen de los números en sí, pero, sorprendentemente, se hace investigando el lenguaje digital utilizado en escribir esos números! Lo que las letras son para las palabras, los dígitos son para los números. La técnica se basa en la Ley de Benford, una ley estadística que se refiere a la consistencia y predictibilidad de las proporciones relativas a los dígitos que ocurren en los datos típicos de la vida real, estableciendo que dígitos bajos son mucho más frecuentes que los dígitos altos. La ley es extremadamente útil como una herramienta para detectar el fraude, especialmente el fraude fiscal, ya que los estafadores tienden a inventar números donde los dígitos tienen aproximadamente las mismas proporciones, debido a la intuición equivocada de que todos los dígitos aparecen en los datos con igualdad de oportunidades. Al comparar la distribución teórica de Benford con la distribución real de dígitos de los datos de la contabilidad de las empresas, el estadístico puede fácilmente descubrir el fraude en relación con datos falsos o inventados. Estas pruebas forenses digitales son ahora los procedimientos habituales en los departamentos de los ingresos fiscales de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, así como en la contabilidad de las grandes compañías de auditoría.
Palabras clave: FRAUDE FISCAL | LENGUAJE DIGITAL | ANALISIS DE DATOS | TERREMOTOS | DATOS ASTRONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Tsakoumagkos, Pedro, coord. - Paruelo, José M. - Murgida, Ana - Testero, Jorge - León, Carlos A. - 
Título: La problemática agraria en la Argentina III. Primera Jornada-Debate
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 145-176
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: El 6 de julio de 2011 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini" la Primera Jornada Debate "La problemática agraria en la Argentina", organizada por la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti", Sec. de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil-Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Departamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras-UBA, el Centro Cultural de la Cooperación"Floreal Gorini" y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Las intervenciones se publican en tres entregas en Realidad Económica; esta es la última.
Palabras clave: POLITICA AGRARIA | TRABAJADORES AGRICOLAS | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS REGIONAL | ZONAS AGRICOLAS | ESTRUCTURA AGRARIA | ZONAS RURALES | ASPECTOS AMBIENTALES | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio