MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: Facundo Picabea
Título: El proceso de cierre de Industrias Mecánicas del Estado (1976-1980)
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-123
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: A comienzos de 1952 el Estado argentino creó la empresa Industrias Mecánicas del Estado, para promover la creación de un sector automotriz integrado localmente. La intervención estatal permitió recorrer el camino de la industrialización a través de un modelo de acumulación redistributivo y proteccionista. Durante la última dictadura militar (1976-1983), ese camino fue desandado a favor de la "liberación" de la acción de los agentes económicos, que desplazó al Estado de su rol de planificador y mediador de los intereses de la sociedad. En este artículo se analiza de qué forma y por qué el gobierno militar interrumpió el proceso de industrialización argentino de impulso endógeno. El análisis de la última fase de la trayectoria socio-técnica de IME, original y paradigmática a la vez, permite explicar estilizadamente algunos de los elementos de la política económica que dirigió el proceso de destrucción tecno-productiva más grande de la historia argentina.
Palabras clave: HISTORIA | DESARROLLO ECONOMICO | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | EMPRESAS TRANSNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Panigo, Demian Tupac - Rosanovich, Sergio - García Díaz, Fernando - Monteagudo, Pilar
Título: El impacto asimétrico de la aceleración inflacionaria en la Argentina (2015-2016)
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-76
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El objetivo de la presente investigación consiste en examinar el impacto distributivo del proceso inflacionario generado por el cambio de paradigma macroeconómico en la Argentina. Desde fines de septiembre de 2015 a febrero de 2016 se han combinado: 1) expectativas devaluatorias (que generaron remarcaciones incluso antes del cambio de régimen), 2) devaluación efectiva de la moneda, 3) eliminación o reducción de derechos de exportación (según el producto), 4) liberación de cupos de exportación para ciertos bienes clave de la canasta básica (como la carne bovina), 5) desarticulación de facto -aun manteniendo de jure- del programa Precios Cuidados, y 6) aumento de tarifas de servicios públicos. Todo ello no sólo ha generado una de las tasas de inflación más elevadas desde 2002 sino que también ha transformado sensiblemente la dinámica de los precios relativos, en desmedro del poder adquisitivo de la población con menores recursos y con un impacto sólo marginal sobre la capacidad de compra de empresarios y trabajadores de altos ingresos.
Palabras clave: INFLACION | DESIGUALDAD | PODER DE COMPRA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 47
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 47
Autor: Gullo, Marcelo
Título: Haya de la Torre: la lucha por la Patria Grande
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-19-1
Páginas: 412 p.
Año: 2013
Resumen: Para comprender la verdadera dimensión de los procesos que marcan el rumbo de la Patria Grande, es necesario conocer los hitos que la forjaron. Así, es preciso salvar de la indiferencia y de la tergiversación el pensamiento político de Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), primer movimiento de nuestra Región proyectado a escala continental.
Contenido: * Cap. 1 Los precursores del aprismo
* Cap. 2 El pensamiento de los precursores del aprismo
* Cap. 3 El inicio del itinerario político-ideológico del joven Haya de la Torre
* Cap. 4 Haya de la Torre y el pensamiento de Manuel Ugarte
* Cap. 5 La primera estructuración ideológica y política del APRA
* Cap. 6 El ejemplo de Kuo-Min-Tang
* Cap. 7 La Internacional y el joven Haya de la Torre
* Cap. 8 La tesis de la conversión de Haya al marxismo y el debate sobre la influencia del pensamiento marxista en la formación del aprismo
* Cap. 9 El primer libro orgánico de Haya: El antiimperialismo y el APRA
* Cap. 10 La creación del partido nacionalista libertador y la ruptura con Mariátegui
* Cap. 11 La cuestión del nombre de la Patria Grande
* Cap. 12 Hacia la conquista del poder y la conformación ideológica definitiva del aprismo
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | POLITICA | HISTORIA | MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL | MARXISMO | APRISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70261
Registro 5 de 47
Autor: Rubinzal, Diego
Título: La planificación del desarrollo: la experiencia del plan trienal para la reconstrucción y la liberación nacional 1974-1979
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 35-54
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: La mayoría de los países latinoamericanos están intentando dejar atrás la larga noche neoliberal. La magnitud de los problemas económicosociales pendientes da cuenta del desafío mayúsculo que enfrentan nuestras naciones. En ese marco, la planificación del desarrollo debe volver a ocupar un rol central en la agenda de gobierno. Este trabajo pretende rescatar la experiencia del Plan Trienal, con sus logros y sus falencias, como un valioso insumo para esa tarea. La redacción del plan fue el resultado de un inédito proceso de participación popular.
Palabras clave: LIBERALISMO | PROBLEMAS SOCIALES | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | PLANES NACIONALES | PLANIFICACION ECONOMICA | DICTADURA | MODERNIZACION | LARGO PLAZO | ANALISIS HISTORICO | POLITICA ENERGETICA | PRODUCTIVIDAD | FUTURO | HISTORIA | PLAN TRIENAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio