MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 236 registros

Registro 1 de 236
Autor: Fuenzalida-O’Shee, Darcy - Valenzuela-Klagges, Bárbara - Corvalán-Quiroz, Alejandro
Título: La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-192
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analizan los efectos de la facilitación del comercio en las exportaciones chilenas durante el período 2006-2014. Se revisarán las evidencias y los estudios sobre la facilitación del comercio y sus efectos, principalmente en América del Sur, y se analizará el patrón exportador chileno. Posteriormente, se estimará un modelo gravitacional ampliado relativo a flujos del comercio exterior bilateral chileno con 89 países, para medir el efecto de la facilitación del comercio durante el período analizado. Dicha estimación se realizará mediante datos de panel estáticos con efectos fijos, aleatorios y dinámicos. Los principales resultados confirman que la estimación que mejor describe el comportamiento exportador chileno es aquella en la que se emplean datos de panel estático con efectos aleatorios y dinámicos con dos retardos de la variable dependiente exportación, y determinan que los costos de exportación por contenedor tienen un efecto negativo en este flujo comercial.
Palabras clave: LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | FACILITACION DEL COMERCIO | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | COSTOS | POLITICA COMERCIAL | CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 236
Autor: Delago Morais, Maurício - Massuquetti, Angélica - Azevedo, André Filipe Zago
Título: O Brasil e a integraçao com as Americas: comercio Sul-Sul e Sul-Norte
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 27-56
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo analiza los efectos sobre el comercio y el bienestar de la creación de un área de libre comercio entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y entre Brasil y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), caracterizando el comercio Sur-Sur y Sur-Norte, respectivamente. En el presente estudio son realizadas dos simulaciones por medio de un modelo de Equilibrio General Computable. Los resultados han demostrado que la UNASUR, a pesar de generar beneficios, expresados, principalmente, en la forma de robustecimiento del bienestar y de las exportaciones de bienes de mayor intensidad tecnológica para los países partícipes, ellos son limitados. Las mayores ventajas ocurren con la liberalización comercial Sur-Norte.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE | COMERCIO | BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 236
Autor: Cristófaro, Mauricio - Fabris, Julio Eduardo - Villadeamigo, José
Título: Los altos precios de los commodities en los primeros años del siglo XXI: Argentina y Brasil
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 122-146
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: En el presente trabajo se compara el desempeño de las economías de la Argentina y el Brasil frente al impacto del alto precio de los commodities a comienzos del siglo XXI. Se inicia con una breve recopilación del comportamiento de ambas economías en el último cuarto del siglo XX. Ambos países tuvieron un comportamiento disímil. Por una parte, el Brasil prosiguió con un proceso de industrialización iniciado en la década de los ’60, creciendo a tasas modestas pero constantes, mientras que la Argentina, que experimentó un proceso de desindustrialización a fines de los años ’70, se estancó en los ’80 y en la primera mitad de los ’90 tuvo un proceso de recuperación del crecimiento basado sobre la apertura de su economía y liberalización financiera que culminó en una crisis al comenzar el nuevo siglo. Desde comienzos del siglo XXI la economía de los dos países se ha visto impactada por la elevación mundial del precio de los commodities y como resultado ambas han experimentado cambios en su perfil productivo y su inserción internacional. El interés por el seguimiento de estas economías, las dos más grandes del cono sur, radica en el interrogante de si es posible un endero de desarrollo sostenible basado sobre la inserción internacional como países proveedores de materias primas y de productos elaborados vinculados con los recursos naturales para el mercado mundial.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRIMARIZACION | INDUSTRIALIZACION | INSERCION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 236
Autor: Wiñazky, Alberto - 
Título: La crisis mundial y el capital ficticio
Fuente: Realidad Económica, n.291. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-89
Año: abr.-mayo 2015
Resumen: El sistema capitalista atraviesa desde comienzos de la década de los ’70 del siglo pasado, por un escenario global de crisis periódicas, que afectan severamente al régimen de acumulación comenzado en la posguerra. Con la iniciación de este nuevo período, quedó atrás la época de oro del capitalismo que había dado lugar al "estado de bienestar" dentro de un contexto de prosperidad general. En esta nueva etapa, hacen su aparición el lento progreso técnico, la caída de la tasa de rentabilidad, el débil ritmo de acumulación, el desempleo estructural y los altos niveles de endeudamiento, tanto en los países centrales como de la periferia. Comenzó, al mismo tiempo, un ciclo en el que se fueron ejecutando programas económicos y sociales que respondiendo al paradigma del orden neoliberal**, bajo la primacía de las finanzas y la libre empresa, implicó el desarrollo de un mercado libre y global de los capitales.
Palabras clave: CAPITALISMO | CRISIS FINANCIERA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | DESEMPLEO | DESEMPLEO ESTRUCTURAL | ANALISIS ECONOMICO | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | CICLOS ECONOMICOS | INVERSIONES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | SISTEMA FINANCIERO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 236
Autor: López A., Jorge Alberto - Rodil M., Oscar - Valdez G., Saúl
Título: La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-106
Año: dic. 2014
Resumen: China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido e el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde la liberalización del comercio, revelando la internacionalización de las cadenas de producción. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la región del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de América como eje central y el Canadá, China y México como radios.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | TRATADOS | LIBRE COMERCIO | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES | POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio