MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 50 registros

Registro 1 de 50
Autor: Fuenzalida-O’Shee, Darcy - Valenzuela-Klagges, Bárbara - Corvalán-Quiroz, Alejandro
Título: La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-192
Año: abr. 2018
Resumen: En este estudio se analizan los efectos de la facilitación del comercio en las exportaciones chilenas durante el período 2006-2014. Se revisarán las evidencias y los estudios sobre la facilitación del comercio y sus efectos, principalmente en América del Sur, y se analizará el patrón exportador chileno. Posteriormente, se estimará un modelo gravitacional ampliado relativo a flujos del comercio exterior bilateral chileno con 89 países, para medir el efecto de la facilitación del comercio durante el período analizado. Dicha estimación se realizará mediante datos de panel estáticos con efectos fijos, aleatorios y dinámicos. Los principales resultados confirman que la estimación que mejor describe el comportamiento exportador chileno es aquella en la que se emplean datos de panel estático con efectos aleatorios y dinámicos con dos retardos de la variable dependiente exportación, y determinan que los costos de exportación por contenedor tienen un efecto negativo en este flujo comercial.
Palabras clave: LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | FACILITACION DEL COMERCIO | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES | COSTOS | POLITICA COMERCIAL | CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 50
Autor: Cuevas, Rodrigo
Título: Trans-pacific-partnership: el complejo camino del acuerdo del siglo XXI
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-56
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, un contexto de proliferación de acuerdos de este tipo y de estancamiento de las negociaciones en el ámbito multilateral, se argumenta que más que un acuerdo entre 12 países, este proceso sería un acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.
Alcance temporal: 1958-2013
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | DESARROLLO DEL COMERCIO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | ESTADISTICAS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | SIGLO XXI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 50
Autor: Ocampo, José Antonio - Ros, Jaime - 
Título: Paradigmas cambiantes en el desarrollo económico de América Latina
Fuente: Revista de Trabajo. año 9, n.11. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 17-36
Año: 2013
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES SOCIALES | CONDICIONES DE VIDA | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS HISTORICO | INDUSTRIALIZACION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTADO | INTERVENCION DEL ESTADO | DESARROLLO ECONOMICO | ASPECTOS EDUCATIVOS | LIBERALISMO | LIBERALIZACION ECONOMICA | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | POLITICA REGIONAL | INGRESO PER CAPITA | PERSPECTIVAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 50
Autor: Araújo, Bruno César - Bogliacino, Francesco - Vivarelli, Marco - 
Título: Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.105. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-184
Año: dic. 2011
Resumen: En los años noventa, el Brasil se destacó por el rápido proceso de liberalización comercial que desde el año 2000 incrementó con fuerza las exportaciones e importaciones, aumentando sustancialmente la demanda relativa de mano de obra calificada. Se exploran aquí los posibles vínculos entre estos dos fenómenos paralelos, concentrándose en la posible repercusión de la tecnología nacional, la complementariedad del capital y la apertura comercial en la demanda relativa de mano de obra calificada en las empresas manufactureras brasileñas. Se recurre a una nueva base de datos de panel de dichas empresas del período 1997-2005. La evidencia empírica confirma que la tecnología influyó en la decisión de incrementar la calificación de estas empresas. De hecho, las estimaciones permiten concluir que la tecnología nacional y la formación de capital son complementos para los trabajadores calificados y los bienes de capital importados actúan como un componente del comercio que incentiva la calificación.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | NUEVA TECNOLOGIA | TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA | DEMANDA DE MANO DE OBRA | SECTOR INDUSTRIAL | TRABAJADORES CALIFICADOS | EMPRESAS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTUDIO DE CASOS | DATOS ESTADISTICOS | MICROECONOMIA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 50
Autor: Ibarra, Carlos A. - 
Título: México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 199-216
Año: ago. 2011
Resumen: El débil efecto de las exportaciones en el crecimiento de México obedecería en parte a dos características de su economía posteriores a la liberalización del comercio: la continua apreciación real del peso, y la alta y creciente participación de la maquila en las exportaciones. El argumento se desarrolla con un ejemplo analítico para una economía estacionaria sin inversión, cuyos principales supuestos se justifican mediante evidencia empírica tomada de la Encuesta Industrial Anual y de la estimación de ecuaciones de cointegración para las importaciones de bienes intermedios dentro y fuera de la maquila. Según dicha evidencia, las exportaciones dependen fuertemente de las importaciones, beneficiándose de la liberalización del comercio; asimismo, si bien las variaciones del tipo de cambio real pueden ocasionar una sustitución de bienes intermedios nacionales por importados, esto no ocurre en la maquila.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ARANCELES | INVERSIONES | EMPRESAS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio