MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 197 registros

Registro 1 de 197
Autor: Sánchez Richter, Mario Enrique
Título: La negociación colectiva como indicador socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 347-366
Año: ago. 2018
Resumen: Los indicadores sociales y dentro de éstos, los laborales, suelen ser los que tienen una menor presencia en las memorias de sostenibilidad de las empresas y en los análisis y políticas de Inversión Socialmente Responsable (ISR). Un criterio fundamental para mejorar las condiciones laborales en las empresas es el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva. Por ello, en este trabajo se trata de analizar como informan sobre este derecho una muestra de empresas líderes globales del IBEX 35 y a partir de los mejores ejemplos, se proponen unos indicadores que pueden ser de utilidad para estandarizar la información que se aporta sobre esta cuestión y podrían servir también para homogeneizar los parámetros de análisis y profundizar en la aportación de la negociación colectiva a los objetivos de la ISR y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | INDICADORES LABORALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 197
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 197
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348
Registro 4 de 197
Autor: Azcuy Ameghino, Eduardo - 
Título: De la lucha por las libertades capitalistas a la concentración económica: historia y actualidad de la cuestión agraria pampeana
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-31
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación crítica a la evolución de la cuestión agraria en la región pampeana entre fines del siglo XIX y principios del XXI. Es decir, a lo largo de un segmento temporal que abarca desde el fin de la transición al capitalismo y el predominio de dicho modo de producción, hasta los avanzados procesos de concentración del capital que se verifican actualmente en la agricultura granífera de exportación, siempre en el marco de la dependencia económica externa que desde la formación de la Argentina moderna ha caracterizado a nuestro país. Como parte de esta tarea el artículo plantea la formulación de diversos interrogantes y ejercicios de interpretación, acompañados de enunciados e hipótesis dirigidas a estimular la discusión e investigación sobre la antigua cuestión agraria, su lenta superación y las formas actuales bajo las cuales aquella se ha reconfigurado, en circunstancias que fenómenos tales como la sojización, la supeditación de la economía nacional respecto de la agricultura para la obtención de divisas y recursos para el erario, la rebelión fiscal de 2009, o el proceso de crisis de la agricultura de base familiar, imponen la centralidad del tema y la urgencia de redoblar su tratamiento.
Palabras clave: SIGLO XIX | SIGLO XXI | SECTOR AGROPECUARIO | CAPITALISMO | CONCENTRACION ECONOMICA | RENTA DE LA TIERRA | HISTORIA | ZONAS RURALES | AGRICULTURA | EXPORTACIONES | GRANOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 197
Autor: Fuente Limón, Héctor de la - 
Título: México: el mercado contra la democracia
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 84-105
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El neoliberalismo es ante todo una estrategia de clase que ha utilizado al mercado como punta de lanza en contra de las condiciones de vida de las clases más desprotegidas. México no ha escapado a estas tendencias y los efectos más visibles de su funcionamiento ratifican su verdadera naturaleza: la generación de una economía con tasas de crecimiento inferiores a las necesidades del incremento de la población en edad de trabajar; incapacidad estructural para generar empleo; caída abrupta y constante de los salarios reales; precarización del empleo; incremento de la desigualdad social y la exclusión económica; aumento de la informalidad y la migración como estrategias de sobrevivencia; y crecimiento de la economía criminal y la violencia social. Como estrategia de clase el neoliberalismo es más que una doctrina que inspira la política económica. Es ante todo una maniobra política que antepone la libertad del mercado a los derechos políticos y libertades civiles. Con ello, ha desvirtuado al Estado y envilecido a la democracia.
Palabras clave: DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | MERCADO | MERCADO FINANCIERO | VIOLENCIA | CONFLICTOS SOCIALES | SOCIEDAD | TENDENCIAS | DERECHOS CIVILES | MIGRACION | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio