MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Título: Declaración universal de los derechos humanos: sexagésimo aniversario
Fuente: Realidad Económica, n.239. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-14
Año: oct.-nov. 2008
Palabras clave: DERECHO | DERECHOS HUMANOS | DERECHOS CIVILES | ASPECTOS JURIDICOS | DERECHO INTERNACIONAL | PROTECCION LEGAL | DECLARACIONES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | IGUALDAD DE GENERO | LIBERTAD DE PALABRA | LIBERTAD RELIGIOSA | LIBERTAD DE OPINION | LIBERTAD DE INFORMACION | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO A LA EDUCACION | DERECHO A LA CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Aruguete, Natalia - 
Título: Concentración en el escenario comunicacional
Fuente: Realidad Económica, n.199. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 107-133
Año: oct.-nov. 2003
Resumen: En la medida en que los medios de comunicación trazan los temas que forman parte de la agenda pública y absorben buena parte del debate en torno de los temas de interés general, el sector comunicacional debe ser pensado desde una dimensión política, que tome en cuenta su relación con la libertad y con el poder. En la Argentina, el carácter comercial del sistema comunicacional ha determinado la orientación política del debate que los medios imponen sobre lo social. A su vez, la estructura de propiedad de las empresas y su relación con el poder político desvirtúan la voluntad general, que se ve vulnerada por el interés particular y la capacidad de lobby de los grupos de poder que son dueños de los medios. La experiencia política nacional de las últimas décadas se caracterizó por la imposición de una lógica de mercado en este sector que respondió y reprodujo las estructuras de poder y los mecanismos elitistas en los niveles de acceso. El concepto de democracia quedó supeditado al ámbito de la administración pública, con la consecuente despolitización de la sociedad civil y la privatización de la toma de decisiones. En este marco, las restricciones en los niveles de participación en el sector de las comunicaciones se convirtieron en indicadores fundamentales a la hora de medir su grado de democratización, entendido no como el pasaje de información, sino como intercambio de sentidos, circulación y apropiación de significación.
Palabras clave: COMUNICACION | COMUNICACION DE MASAS | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | DEMOCRACIA | LIBERTAD DE INFORMACION | PODER POLITICO | DESNACIONALIZACION | GRUPOS DE INTERESES | PRIVATIZACION | GLOBALIZACION | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES | ACCESO A LA INFORMACION | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio