MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 126 registros

Registro 1 de 126
Autor: Stellian, Rémi - Danna-Buitrago, Jenny Paola
Título: Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 139-164
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se estudia la competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fin de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos. Se calculan las ventajas comparativas reveladas de Colombia en la zona de intercambios que este país conforma con los Estados Unidos, según el método del Centro de Estudios Prospectivos y de Información Internacional (CEPII), para 60 grupos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) de productos agropecuarios y sus derivados. En la mayor parte de los casos los grupos no presentan ninguna ventaja comparativa o presentan desventajas. Por lo tanto, es necesario fortalecer su competitividad para que los intercambios de productos agropecuarios con los Estados Unidos puedan realmente contribuir al crecimiento de la economía colombiana.
Palabras clave: PRODUCTOS AGRICOLAS | COMPETITIVIDAD | VENTAJA COMPARATIVA | LIBRE COMERCIO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 126
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 126
Autor: López A., Jorge Alberto - Rodil M., Oscar - Valdez G., Saúl
Título: La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 89-106
Año: dic. 2014
Resumen: China se ha convertido en un actor fundamental del comercio mundial. Aunque no ha firmado acuerdos comerciales con los países signatarios del TLCAN, ha ganado terreno como proveedor de bienes logrando grandes avances en esa área. Una de las tendencias dominantes de la integración económica ha sido e el desarrollo del comercio intraindustrial, que ha alcanzado altos niveles en los países signatarios del Tratado. En este artículo se analiza el comercio intraindustrial en esta zona de libre comercio, donde la estructura de producción de los países participantes ha cambiado significativamente desde la liberalización del comercio, revelando la internacionalización de las cadenas de producción. Finalmente, se presentan los cambios en la estructura comercial originados por la creciente presencia china en la región del TLCAN, cuyo comercio tiene un esquema similar al de una rueda: los Estados Unidos de América como eje central y el Canadá, China y México como radios.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | TRATADOS | LIBRE COMERCIO | COMERCIO INTRAINDUSTRIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES | POLITICA COMERCIAL Y ACUERDOS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 126
Autor: Cuevas, Rodrigo
Título: Trans-pacific-partnership: el complejo camino del acuerdo del siglo XXI
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 25-56
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente artículo estudia las características del principal proceso negociador de Acuerdos Comerciales Regionales que se está llevando actualmente a cabo en el mundo y sus posibles efectos en futuras negociaciones de este tipo. A partir de las características del caso analizado, un contexto de proliferación de acuerdos de este tipo y de estancamiento de las negociaciones en el ámbito multilateral, se argumenta que más que un acuerdo entre 12 países, este proceso sería un acuerdo de EE.UU. para el Asia-Pacífico.
Alcance temporal: 1958-2013
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | DESARROLLO DEL COMERCIO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | ESTADISTICAS COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES | SIGLO XXI | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 126
Autor: Dussel Peters, Enrique - Gallagher, Kevin P.
Título: El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-112
Año: ago. 2013
Resumen: En este trabajo se examina en qué medida el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 y el consiguiente aumento de las exportaciones mundiales afectaron a la composición del comercio entre los Estados Unidos de América y México hasta 2009. Los autores hallaron que el ingreso de China tuvo una gran repercusión en las relaciones comerciales entre esos dos países norteamericanos, al reemplazar y desplazar a muchos de los baluartes de sus exportaciones que existían antes del ingreso chino a la OMC y después de la primera etapa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (1994-2000). Sobre la base de esta investigación, los autores sugieren una variedad de opciones de políticas para revitalizar el comercio entre los Estados Unidos de América y México y cooperar con China en la economía mundial.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | LIBRE COMERCIO | POLITICA COMERCIAL | ESTUDIO DE CASOS | INDUSTRIA TEXTIL | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio