MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Tussie, Diana - Curran, Linda
Título: Viendo llover en Macondo: una visión secular del proteccionismo
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 315-338
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: A medida que la crisis financiera se extiende hacia la economía real los países han respondido con la implementación de medidas anticíclicas. Para hacer frente al impacto negativo sobre los niveles de producción y de empleo, los gobiernos recurren a una suerte de "proteccionismo de rescate" acompañado de políticas de apuntalamiento de la demanda. Si bien esto implica una distorsión de los incentivos en condiciones normales, en épocas de crisis como la actual, y en ausencia del first best -la coordinación perfectamente sostenida entre países-, el proteccionismo puntual, contingente, legalizado, implementado con mayor transparencia y escrutinio público, puede conllevar, en el mundo del second best, a más y no menos bienestar. Se trata de reconocer que no existen épocas "negras" de proteccionismo y épocas "blancas" de librecambio, sino una continua y constante combinación de apertura y regulación selectiva.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | CRISIS ECONOMICA | REGULACION ECONOMICA | PROTECCIONISMO |
Registro 2 de 6
Autor: Amézquita Zárate, Pascual
Título: Impacto del modelo ricardiano del comercio exterior en pequeños productores. Modelo ricardiano de comercio y pequeños productores
Fuente: FACES. año 9, n.17. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 39-53
Año: mayo-ago. 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este ensayo hace parte de la investigación que se adelanta en la Escuela de Negocios y Ciencias Empresariales de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio Colombia-Estados Unidos en las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas.
Detractores y defensores del Tratado sustentan sus posiciones en tres argumentos: 1. La inmensa teoría sobre el papel del comercio exterior en el desarrollo. 2. Los resultados de las negociaciones que ha tenido EE.UU. con países como México, Chile y Centroamérica. 3. Argumentos de orden nacional que cuestionan la capacidad que tienen los productores nacionales para favorecerse con el TLC.
El proyecto funde en un cuerpo investigativo la eventual firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) y la suerte que le espera a las pymes bajo ese contexto.
En el presente avance de investigación se identifican supuestos del modelo ricardiano y se contrastan con hechos de la economía real.
Palabras clave: ZONAS DE LIBRE COMERCIO | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | MODELO DE RICARDO | GLOBALIZACION | LIBRECAMBIO | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Cardona Alvarez, Antonio M. - Ceballos Martín, María Matilde - Pérez Guerra, Raúl - 
Título: Reflexiones sobre el turismo y el empleo en España: el paro, las poíticas de empleo y el papel del turismo en los procesos de creación
Fuente: Papers de Turisme, n.28. Generalitat Valenciana
Páginas: pp. 6-41
Año: 2000
Resumen: A partir de la constatación de ciertos presupuestos básicos del perfil jurídico del empleo el trabajo propone un acercamiento al fenómeno metajurídico del turismo, señalando: la concurrencia de títulos competenciales en materia de turismo, algunas ideas sobre la "estacionalidad" de las actividades turísticas, para concluir con un replanteamiento del binomio empleo estable y empleo precario (o temporal), que abre paso a la exposición de las más relevantes reformas normativas en materia de contratos de trabajo en España: la evolución desde la figura típica del "contrato indefinido" y el abuso de la contratación temporal para fomento del empleo hacia el fenómeno amplio del "fomento de la contratación indefinida" y "el contrato para el fomento de la contratación indefinida", los contratos temporales, particularmente la distinción entre la temporalidad de la causa y la temporalidad de la duración del contrato, y una especial referencia a: los trabajos fijos discontinuos y el trabajo a tiempo parcial. Los autores "avanzan" como conclusiones una serie de temas para el debate, destacando como: la "globalización" y generalización internacional del fenómeno turístico intensifica los denominados mercados nacionales o domésticos; el turismo es un fenómeno relacionado con el estado de bienestar, del que, a su vez, es pieza clave, el empleo y su fomento; la normación jurídica y el tratamiento tanto institucional como político del empleo y el turismo interaccionan recíprocamente y también respecto a otras importantísimas materias como, por ejemplo, el medio ambiente (lo que hace imprescindible la regulación internacional de niveles de protección social y medioambiental); estos procesos de interacción y producción de externalidades se agudizan en el entorno geográfico del Mediterráneo como resultado de la confluencia de dos dinámicas o vectores (distintos, y al menos en parte contrarios): por un lado la dinámica (centrípeta) originada por los fenómenos de integración económica (así, la Unión Europea) y de otro lado el triunfo del paradigma tecnoeconómico neoliberal de librecambio comercial absoluto (dinámica centrífuga); el turismo, mientras tanto, se encuentra en plena transformación pasando desde el modelo de sector productivo caracterizado por las bajas exigencias financieras y profesionales a ser una industria demandante de inversión en infraestructura económica y, sobre todo, infraestructura social (educación y formación) al mismo tiempo que ofertante o generadora de empleo. En España, la contratación laboral indefinida ha sido tradicionalmente preferida por el legislador y rechazada por el empleador; a esto se pretende dar fin con el giro marcado a la normativa laboral para el fomento del empleo que desde 1997, se orienta al fomento de la contratación laboral indefinida, (desapareciendo los "contratos temporales para el fomento del empleo, sustituidos hoy por el denominado "contrato para el fomento de la contratación indefinida"); asimismo hay que tener presente nuevas "realidades" con origen en la extensión de: la contratación de servicios profesionales laborales a través de la empresas de trabajo temporal, el fenómeno de las subcontratas y cierta "huida" hacia la contratación temporal "estructural" (ex art. 15 ET); sin olvidar la importancia con motivo de las actividades turísticas (y su estacionalidad) de la contratación laboral: a tiempo parcial y para trabajos fijos discontinuos.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Velarde Fuertes, Juan - 
Título: La legitimación del proteccionismo
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.6, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 513-520
Año: 1996
Palabras clave: PROTECCIONISMO | LIBRECAMBIO | POLITICA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Portnoy, Leopoldo - 
Título: Vilfredo Pareto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Centro Editor de América Latina
ISBN: 950-25-2060-2
Páginas: 114 p.
Año: 1992
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | BIOGRAFIAS | EQUILIBRIO ECONOMICO | ECONOMIA POLITICA | TEORIA DEL EQUILIBRIO | CONSUMIDOR | PRODUCTOR | TEORIA DEL VALOR | PROTECCIONISMO | LIBRECAMBIO | PRODUCCION | POBLACION |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01416/36

>> Nueva búsqueda <<

Inicio