MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 137 registros

Registro 1 de 137
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 137
Autor: Modesto, María Florencia - 
Título: Plan de Marketing Estratégico Ediciones UNL. Una propuesta para su elaboración e implementación
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 173-181
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: Las editoriales universitarias se caracterizan por pertenecer a una Institución de Educación Superior; si bien editan y publican libros para la comunidad universitaria, también lo hacen para la sociedad de la que forman parte. Deben desenvolverse como empresas dentro de un mercado muy competitivo dado que son parte de la industria cultural más antigua de Occidente pero a su vez, en ellas, la edición es considerada una consecuencia de las tres funciones esenciales de toda universidad: docencia, investigación y extensión. La constante evolución y el crecimiento observados en los últimos años en este tipo de editoriales demandan la incorporación de herramientas de gestión que les permitan mejorar su eficiencia y eficacia, en beneficio de la sociedad en general. En este marco, la investigación se abordó bajo la hipótesis de que los enfoques y técnicas de negocios que se utilizan en la elaboración de un plan de marketing estratégico son aplicables a Ediciones UNL, sello editorial de la Universidad Nacional del Litoral.
Palabras clave: PLANEAMIENTO ESTRATEGICO | MARKETING | MERCADO | SECTOR EDITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 137
Autor: Dapena Fernández, José Pablo - 
Título: Valor de mercado y valor contable de la firma: activos intangibles y valor llave
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.549. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: oct. 2014
Resumen: Las firmas poseen un valor en función de su capacidad de generar flujos de fondos futuros. El concepto de valor llave refleja la diferencia entre el valor de mercado de una colección de activos y su valor de libros, siendo este último asociado a su valor de incorporación neto del uso de los mismos, o alternativamente por su costo de reposición. Esta diferencia puede ser positiva y proviene del hecho que los activos combinados bajo una dirección o gestión pueden valer más que la simple adición de sus valores de incorporación, debido que el concepto de valor se origina en la posibilidad de obtener flujos de fondos en el futuro, que traídos a valor presente a una tasa de descuento (que refleje apropiadamente las condiciones de riesgo y de oportunidades de inversión alternativas) sustentan el valor obtenido. Este activo intangible se origina en elementos que a veces no son capturados por la contabilidad tradicional, tales como calidad y motivación del capital humano, fidelidad y lealtad de los clientes, reconocimiento de marca, etc. En activos que poseen cotización pública es más fácil determinar el valor llave o del intangible a través de los múltiplos de valor de mercado de la firma o de la acción con respecto a su valor de libros. En activos que no poseen cotización pública, el valor llave o intangible puede obtenerse en transacciones de compra venta de empresas, por la diferencia entre el precio pagado por los activos y el valor de libros de los mismos. Esta determinación se hace más difícil cuando no existen cotizaciones públicas de los activos, o cuando no se realizan transacciones; sin embargo esto no significa que el valor llave o intangible no existe. La contabilidad tradicional ha quedado superada por el cambio en la utilización de recursos en la gestión de una firma, exponiendo diferencias aún en el caso de empresas exactamente iguales que solo poseen diferente intensidad de utilización en los recursos (recursos físicos respecto a recursos humanos). La falta de reconocimiento de un activo intangible como el valor llave puede llevar a confusiones en la lectura de la realidad de la firma a través de los estados contables tradicionales. La posibilidad de reconocer un valor llave en la exposición de la información económica y financiera de la firma puede significar un mejor reconocimiento de su realidad, siempre y cuando el mismo sea efectuado por profesionales especialistas e idóneos, de similar manera a un perito tasador de arte que es contratado para determinar el verdadero valor de una obra de arte bajo consideración.
Palabras clave: EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | ACTIVOS FINANCIEROS | INVERSIONES | CAPITAL HUMANO | COTIZACION | INDICADORES | PRODUCTIVIDAD | INVESTIGACION Y DESARROLLO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MERCADO | CONTABILIDAD | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 137
Autor: Rua, Magdalena Belén - Gaggero, Jorge, dir.
Título: Fuga de capitales V. Argentina, 2014. Los "facilitadores" y sus modos de acción
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.60. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 132 p.
Año: ago. 2014
Contenido: * I. Introducción
* II. Los "facilitadores" de la Fuga de Capitales a nivel global
* II.1. Caracterización de los "facilitadores"
* II.2. El rol de las "Cuatro Grandes" y otros estudios profesionales
* II.2.1. Las "Cuatro Grandes" en Argentina
* II.2.2. Las firmas jurídicas en Argentina
* II.3. El rol de la Banca Privada
* II.3.1. Los bancos privados en Argentina
* II.3.2. Otras entidades de servicios financieros en Argentina
* II.4. Otros promotores del mercado de servicios offshore
* III. El funcionamiento del mercado de servicios offshore local
* III.1. Técnicas de evasión y elusión fiscal, fuga de capitales y lavado de activos
* III.2. Guaridas fiscales y jurisdicciones del secreto involucradas
* IV. Aspectos normativos relevantes y recomendaciones
* V. Conclusiones preliminares
* VI. Bibliografía
* Libros, Informes y Publicaciones
* Fuentes periodísticas
* Legislación
* Páginas web
Palabras clave: FUGA DE CAPITALES | MOVIMIENTO DE CAPITALES | ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS PRIVADOS | EVASION FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 137
Autor: Ganga Contreras, Francisco - Navarrete Andrade, Erwin
Título: Aportaciones teóricas significativas sobre el liderazgo carismático y transformacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 456-476
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: En los últimos años han emergido profusas publicaciones que contribuyen a comprender el liderazgo transformacional y carismático, todas las cuales han provocado la germinación de diferentes teorías, enfoques y modelos que explican este fenómeno desde ópticas y contextos diversos. Considerando esta realidad, este trabajo tiene como finalidad, realizar una revisión de las contribuciones teóricas más relevantes sobre el liderazgo carismático y transformacional. Para ello, se han utilizado fuentes secundarias (revisión documental), efectuando primordialmente una auscultación de las principales publicaciones teóricas y empíricas de mayor impacto en revistas indexadas (primordialmente en ISI, Scopus y Scielo), como también, algunos libros de la especialidad. Entre los hallazgos más sustantivos, es posible destacar lo que ocurre con el liderazgo transformacional y el carismático, mientras el primero influye preponderantemente en el ámbito de cultura y el desarrollo organizacional; el segundo coloca su foco en el líder auténtico, el cual se visualiza como una figura espiritual; sin embargo, las ópticas se complementan y no es factible afirmar que uno es mejor que otro, debido a que muchos piensan que el carisma es consustancial e intrínseco del liderazgo transformacional.
Palabras clave: LIDERAZGO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ORGANIZACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio