MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Fioriti, Andrés - 
Título: Análisis comparativo de los diferentes modelos de corrupción en subastas
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.59. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 31-58
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En la presente revisión se analizan los distintos trabajos que existen enmarcados en corrupción, tanto en subastas como en licitaciones. Se analizarán solamente los casos de corrupción en subastas unidimensionales. La división de los casos se hace según el pacto corrupto sea exógeno o endógeno.
Palabras clave: CORRUPCION | SUBASTAS | LICITACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Corrêa, Izabela Moreira - Spinelli, Mário Vinícius Claussen
Título: Políticas de transparencia en la administración pública brasileña
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.51. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 129-152
Año: oct. 2011
Resumen: La búsqueda de la transparencia pública ha sido uno de los principales temas de debate en las democracias contemporáneas. No solo gestionar de forma adecuada los dineros públicos, sino demostrar de forma clara a toda la población cómo esos recursos han sido utilizados ha llegado a ser, más que un desafío, una medida fundamental a ser adoptada por los gobernantes llamados "modernos" y "democráticos".
En Brasil, principalmente a lo largo de la última década, han sido muchas las iniciativas emprendidas en la búsqueda de una mayor transparencia. En este trabajo se discute la evolución de dichas medidas, incluyendo la creación de leyes que obligan la publicación de informes técnicos que contengan datos financieros y presupuestarios, la adopción de procedimientos electrónicos de compras públicas y la utilización de portales en Internet de libre acceso al ciudadano, donde todo y cualquier gasto público puede ser fácilmente consultado.
Se procuró discutir, pues, cómo la Ley de Responsabilidad Fiscal, el proceso de licitaciones electrónicas, los portales y las páginas de transparencia del Poder Ejecutivo, el sistema de gestión de transferencias voluntarias de recursos del Gobierno Federal, el uso de las tarjetas de pago por funcionarios públicos para hacer efectivos los pagos pequeños, la divulgación de una lista de empresas impedidas de ser contratadas por el sector público y el envío al Congreso Nacional de un Proyecto de Ley que dispone sobre asuntos relacionados con el acceso a la información, han sido medidas adoptadas en un ambiente caracterizado por la búsqueda de una mayor transparencia, la que, a lo largo de la última década, se ha incrementado en Brasil.
La adopción de tales medidas permitió considerar que el camino hacia la transparencia pública no es simple en su recorrido, pues involucra una serie de factores que van desde la integración entre sistemas complejos y la procura del acceso público a los documentos oficiales, hasta la traducción del lenguaje técnico a un lenguaje comprensible y la propia necesidad de promover el despertar y el aprendizaje de los ciudadanos en relación con el tema.
No obstante tales dificultades, se hace evidente la existencia, para el gobierno y para la sociedad, de los inmensurables beneficios que origina la adopción de mecanismos de transparencia pública. La divulgación detallada de cómo se utilizan los dineros públicos y permitir e incentivar el control de la sociedad sobre los actos del gobierno es la más evidente demostración de confianza acerca de lo que se hace. Lejos de ser una garantía para acabar con las prácticas nocivas al Tesoro, es condición básica para el ejercicio de la plena ciudadanía, para la lucha contra la corrupción, para el mejoramiento de la gestión pública y, en última instancia, para la promoción de la inclusión y de la justicia social. Es, por lo tanto, mucho más que un deseo de uno u otro gobernante en particular o de una práctica que no se deba efectuar en función de cuestiones de tipo ideológico-partidario. Es un desafío y un deber que se impone a todos aquellos gobiernos que se dicen democráticos.
Palabras clave: FUNCION PUBLICA | TRANSPARENCIA | CONTROL FINANCIERO | CONTROL DE GESTION | CONTROL SOCIAL | ACCESO A LA INFORMACION | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Wolovick, Daniel
Título: El IVA en empresas municipales de recolección de residuos
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 6 p.
Año: 2010
Resumen: En el servicio de recolección de residuos en ciudades de tamaño intermedio y grande, prestado históricamente por concesionarios privados, se ha presentado un nuevo obstáculo. Los proveedores han comenzado a actuar de manera cartelizada y operan sobre las licitaciones municipales para subir los precios. La oferta de este mercado está fuertemente con-centrada y la demanda es sólo institucional. Esta combinación de elementos les permite realizar maniobras para levantar el precio de las licitaciones.
Dentro de los rubros que los municipios pretenden ahorrar mediante la municipalización del servicio se encuentra el IVA. Y el pago de este impuesto, por el valor que agrega la empresa, debe ser cubierto por el precio del servicio que la empresa "cobra" al municipio, cargando de esa forma el gasto público.
Proponemos sólo ajustar el texto introduciendo un criterio de racionalidad, coherencia y compatibilidad con la teoría económica. De esta manera se evitaría tocar el texto de la ley de IVA prescindiendo de introducir exenciones subjetivas y objetivas. La exclusión de las empresas del Estado sólo debería alcanzar a aquellas que producen bienes financiados por el consumidor final. De esta forma las empresas públicas finan-ciadas por el presupuesto quedarían exentas tal como ha sido el espíritu de la ley original.
Palabras clave: RESIDUOS | MUNICIPIOS | IMPUESTOS | IVA | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 8
Autor: Rivera Urrutia, Eugenio
Título: La regulación económica como complemento de las licitaciones en las concesiones de obras públicas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 51-65
Año: ago. 2008
Resumen: La industria de concesiones de obras públicas en Chile, que ha modernizado la infraestructura nacional, presenta problemas que hacen necesario modificar su normativa. El principal es el tratamiento de los numerosos convenios complementarios. Actualmente las renegociaciones no se construyen sobre un modelo de eficiencia económica, pueden afectar el interés fiscal y dan lugar a comportamientos oportunistas, lo que afecta la eficacia de la licitación. La regulación, que fija la remuneración del inversionista cuando no es posible licitar nuevamente la obra, se ajusta más a la teoría económica y es más adecuada para determinar el valor económico del proyecto modificado. La licitación no sustituye a la regulación, sino que, por la naturaleza incompleta de los contratos, ambas son mecanismos complementarios para incorporar la inversión privada a las tareas públicas.
Palabras clave: OBRAS PUBLICAS | CONCESIONES ADMINISTRATIVAS | LICITACION | CONTRATOS | NORMAS | ADMINISTRACION PUBLICA | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: OMT; Grupo de Investigación de la Comisión Europea de Turismo
Título: El turismo urbano y la cultura : la experiencia europea
Ciudad y Editorial: Madrid : OMT
ISBN: 92-844-0915-2
Páginas: 126 p.
Año: 2005
Resumen: El propósito de este estudio, como se explicaba en la convocatoria de licitaciones, es lograr que los miembros de la CET (las organizaciones nacionales de turismo de 33 países europeos), las ciudades y oficinas de turismo europeas y los miembros de la OMT conozcan mejor el sector de los viajes culturales a ciudades. El principal objetivo es crear un marco conceptual con un planteamiento estructural que pueda utilizarse de forma generalizada en actividades concretas de marketing, especialmente en cuestión de comunicación y desarrollo de productos. Además, el estudio contiene un inventario y un análisis de los datos cuantitativos disponibles sobre el turismo urbano y cultural y un repaso cualitativo de la oferta.
Contenido: * La congestión en los sitios de interés natural y cultural.
* Datos cuantitativos sobre el turismo urbano y la cultura.
* El turismo cultural de ciudades: un mercado creciente.
* El marketing del turismo urbano y la cultura.
* La cooperación y el turismo cultural de ciudades.
* Las oportunidades del turismo cultural de ciudades.
Palabras clave: MARKETING | COOPERACION | TURISMO URBANO | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: TURISMO 21726 21726 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio