MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 516 registros

Registro 1 de 516
Autor: Vallejo Pousada; Rafael
Título: Turismo en España entre el primer y el segundo boom turístico, y cambio de modelo (1951-1962)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 21-57
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Este trabajo tiene por objeto presentar las principales líneas de evolución del turismo español en esta fase de irrupción del turismo de masas, de 1951 a 1962, a través de las principales variables de demanda, oferta y producción turística. Esta presentación permite identificar dos booms turísticos, el cambio de modelo turístico y el tránsito de "país de turismo" a "país turístico" que avanza hacia posiciones de liderazgo internacional y que tiene, en los ingresos por turismo, un elemento clave de su modelo desarrollo.
Palabras clave: TURISMO | FRANQUISMO | ECONOMIA DEL TURISMO | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 516
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 516
Autor: García de Andoin, Carlos
Título: Economía de cooperación: desde la inspiración arizmendiana
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 233-258
Año: ago. 2019
Resumen: Este artículo describe las bases del pensamiento y la acción de D José María Arizmendiarrieta, líder, ideólogo y promotor de Mondragón, hoy el primer grupo cooperativista industrial del mundo, con actividades asimismo destacadas en educación y banca. A partir de estas ideas y estas realidades, la economía de cooperación busca contribuir a encontrar, desde la cooperación dentro y fuera de la empresa, entre grupos de interés diferentes, entre empresas diversas, entre lo privado, lo público y lo social, respuestas a los retos económicos y sociales actuales. Y ello en favor de una economía al servicio de las personas y competitiva, e incrustada en la sociedad a la que sirve.
Palabras clave: ECONOMIA DE COLABORACION | ECONOMIA COLABORATIVA | COOPERACION | MODELOS | EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 516
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 516
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio