MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 119 registros

Registro 1 de 119
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 119
Autor: Garralda, Joaquín.
Título: ¿Puede ser el gobierno corporativo un criterio de exclusión para el inversor ISR?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 297-327
Año: ago. 2018
Resumen: La ISR está experimentando un fuerte crecimiento en esto últimos años que está haciendo reconsiderara muchos gestores de inversión los criterios que emplean para determinar sus decisiones de inversión y desinversión. Las estrategias básicas de las carteras de ISR son, por un lado, las de exclusión que ciertas empresas por su actividad empresarial o por su comportamiento contrario a ciertas normas; y, por otro, las de selección positiva para invertir en ciertos sectores -que van a ayudar a enfrentarse a los retos sociales y ambientales futuros- o en ciertas empresas que alcanzan las mejores valoraciones de su sector en aspectos de ESG (por Environment, Social and Governance; que en español se traduce por: ASG). La ISR ha ido evolucionando desde un enfoque inicial sencillo, basado principalmente en criterio de exclusión de algunos sectores "perniciosos o maliciosos" o de alguna empresa considerada no ética, a una ISR más madura, en la que se tiene en cuenta el "business case" de la ISR y se considera como un criterio relevante de selección la respuesta de las compañías ante las "controversias" que puedan surgir en temas de ESG. Dado que las inversiones ISR que utilizan estrategias de exclusión son las de mayor volumen, en este artículo se trata de analizar si algunos aspectos de Buen Gobierno, que pueden ser origen de controversias, sirven de criterio de exclusión o únicamente de valoración. Para ello se utilizarás dos controversias muy comunes: la diversidad de género en el Consejo de la Administración y la retribución de los líderes de la empresa, con el fin de determinar si pueden convertirse en un criterio de exclusión para algún tipo de inversor de ISR. Y en consecuencia, si estas controversias tienen un impacto relevante en las políticas de las compañías. Se finalizara con unas reflexiones sobre la inclusión de los criterios ESG en los análisis y decisiones de los inversores institucionales
Palabras clave: GOBIERNO | DIRECCION | GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 119
Autor: Sánchez Richter, Mario Enrique
Título: La negociación colectiva como indicador socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 347-366
Año: ago. 2018
Resumen: Los indicadores sociales y dentro de éstos, los laborales, suelen ser los que tienen una menor presencia en las memorias de sostenibilidad de las empresas y en los análisis y políticas de Inversión Socialmente Responsable (ISR). Un criterio fundamental para mejorar las condiciones laborales en las empresas es el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva. Por ello, en este trabajo se trata de analizar como informan sobre este derecho una muestra de empresas líderes globales del IBEX 35 y a partir de los mejores ejemplos, se proponen unos indicadores que pueden ser de utilidad para estandarizar la información que se aporta sobre esta cuestión y podrían servir también para homogeneizar los parámetros de análisis y profundizar en la aportación de la negociación colectiva a los objetivos de la ISR y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | INDICADORES LABORALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 119
Autor: Innerarity Grau, Daniel - 
Título: Por una Europa inteligible
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 583-594
Año: dic. 2017
Resumen: Es cierto que la crisis de la integración europea no se resuelve sin más con una buena teoría, pero sin una clarificación de lo que está en juego no saldremos de la crisis actual. Necesitamos hablar más de conceptos que de mecanismos y líderes. De la actual crisis europea no se va a salir con soluciones de ingeniería financiera o institucional sino con nuevos significados; es menos una cuestión de voluntad política que de comprensión de lo que realmente está en juego. No estamos tanto ante un problema que se resuelva mediante procedimientos institucionales y liderazgos sino ante una crisis que debe ser bien diagnosticada, de manera que los conceptos básicos de la democracia sean repensados en el contexto de esa nueva realidad compleja que es la Unión Europea y en un mundo globalizado en el que están teniendo lugar profundas transformaciones sociales y políticas.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CRISIS ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 119
Autor: Calvo Sotomayor, Iñigo - Pareja Alcaraz, Pablo
Título: El ’sueño chino’ a través del espejo: análisis de la situación actual del país y de sus principipales desafios
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 291-311
Año: ago. 2017
Resumen: El presente trabajo identifica los rasgos más destacados de la actual situación de la República Popular China en tres planos complementarios -político, geopolítico y socioeconómico- y analiza los desafíos que se derivan a corto y medio plazo, especialmente para las empresas que operan o buscan adentrarse en el complejo mercado chino. Tras cuatro años al frente del país, la quinta generación de líderes chinos ha afianzado una nueva manera de gobernar que combina asertividad y pragmatismo y que, junto a otros factores internos y externos, ha redibujado la situación del gigante asiático. Esta se caracteriza por factores diversos como la concentración de poder en manos del presidente Xi Jinping o el inusitado aumento de la deuda pública. El análisis de estos factores pone de relieve la existencia de desafíos económicos, políticos, regulatorios, de propiedad intelectual y geopolíticos. Una diplomacia empresarial efectiva no puede ignorar este contexto y los riesgos asociados.
Palabras clave: POLITICA | GEOPOLITICA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio