MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 314 registros

Registro 1 de 314
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 314
Autor: Gil de Arriba, Carmen - 
Título: Carreteras, automóviles y turismo durante los primeros tiempos de la masificación en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 215-244
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Entre 1950 y primeros años sesenta tiene lugar en España una mejora considerable de la red circulatoria automovilística, gracias al Plan de Modernización de carreteras de 1950 y a las propuestas específicas para itinerarios de interés turístico realizadas a través del Plan Nacional de Turismo de 1953. El transporte por carretera va adquiriendo cada vez un mayor peso y sienta las bases para el aumento paulatino de turistas internacionales y el desarrollo del turismo de masas. No obstante, los proyectos de mejora de la red de carreteras ejecutados a lo largo de los años cincuenta tuvieron toda una serie de limitaciones, tanto técnicas como económicas, en unos momentos marcados por la escasez de inversiones públicas y todavía de aislamiento internacional, a pesar de los primeros intentos políticos del Régimen para salir de la autarquía. En este sentido, tanto la Dirección General de Turismo como la Secretaría General para la Ordenación Económico-Social se esforzaron por poner de manifiesto la relevancia de las carreteras para fomentar la afluencia turística internacional y de este modo, obtener los subsiguientes beneficios económicos que revirtieran en otras actuaciones. Así pues, carreteras y turismo establecieron una relación cada vez más evidente, a medida que se avanzaba hacia el modelo de masas de los años sesenta.
Palabras clave: TURISMO | AUTOMOVILISMO | RUTAS TURISTICAS | CARRETERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 314
Autor: Resina, Jorge
Título: ¿Qué es y para qué sirve un Laboratorio de Innovación Ciudadana? El caso del LABICxlaPaz
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-62
Año: jun. 2019
Resumen: Los laboratorios ciudadanos se han convertido en una estrategia frecuente de los gobiernos para responder a nuevas demandas sociales. Asentados en principios de innovación abierta y gobernanza colaborativa, emergen como instituciones híbridas para la coproducción de políticas. Sin embargo, poco se sabe todavía sobre los rasgos que los definen y sobre su alcance. Este artículo tiene como objetivo aportar mayor conocimiento sobre lo que sucede al interior de estos espacios a través de una experiencia concreta: la cuarta edición de los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) promovidos por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), celebrada en febrero de 2018 en Nariño, Colombia, y orientada a la construcción de políticas para la paz. Para ello, en primer lugar, se plantea una revisión teórica sobre la definición y las características de un laboratorio para, después, abordar el estudio de caso del LABICxlaPaz. La investigación se basa en trabajo de campo realizado en terreno durante los trece días que duró el laboratorio y refuerza la hipótesis de que, debido a su naturaleza experimental y desestructurada, la mayor potencialidad de estas iniciativas es agregar un valor social a soluciones tecnológicas innovadoras que de otra forma difícilmente se conseguiría, más allá de los resultados específicos en ocasiones limitados y también posibles por otros medios. Por último, a la luz de los hallazgos encontrados, se plantea una serie de reflexiones sobre sus puntos fuertes y sus limitaciones con el ánimo de estimular el debate.
Palabras clave: PARTICIPACION CIUDADANA | INNOVACION ADMINISTRATIVA | GOBERNANZA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 314
Autor: de los Ríos Amézua, Ikede los Ríos Amézua, Iker
Título: Insurtech, ética y seguros: cómo las nuevas tecnologías impactan en los seguros desde el punto de vista ético
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 71-99
Año: abr. 2019
Resumen: A lo largo de su historia y como en muchos sectores económicos, en el asegurador hemos observado una gran cantidad de debates en torno a la ética. Los principios éticos y jurídicos sobre los que se sustenta el sector desde el siglo XIX se están viendo retados por nuevas tecnologías e innovaciones. Se abren así oportunidades y riesgos que debemos analizar tanto desde la perspectiva individual como corporativa, sectorial y regulatoria. La tecnología, que hasta hace unos años se veía prácticamente como una mera herramienta para la eficiencia, actualmente está transformando los diferentes aspectos de la cadena de valor del sector asegurador. Esto presenta una gran variedad de retos que, en muchos casos, no son exclusivos de este sector y cuya resolución está vinculada a las limitaciones que, como sociedad, definamos, por ejemplo, en el uso de los datos personales y la inteligencia artificial.
Palabras clave: SEGUROS | ETICA | TECNOLOGIA | DATOS PERSONALES | INTELIGENCIA ARTIFICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 314
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: China: ¿el nuevo poder hegemónico?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo indaga acerca de la posibilidad de que China desplace a Estados Unidos como potencia hegemónica. Analiza para ello la evolución de la participación en la economía mundial de los dos países así como las características centrales de su crecimiento, sosteniendo que se está ante la confrontación entre un Capitalismo de Estado centrado sobre la expansión del capital industrial como medio para consolidar su posición en la economía mundial y preservar la estructura interna de poder y un Capitalismo, en el caso norteamericano, fuertemente transnacionalizado y signado por el dominio del capital financiero. En este contexto el autor considera poco probable la paulatina transformación del capitalismo chino en un capitalismo similar al norteamericano, examina las limitaciones de China para desplazar a Estados Unidos como hegemón, pero también las dificultades de este último para mantener su posición central en la economía mundial, adelantando algunas hipótesis sobre las probables transformaciones en la estructura de poder internacional.
Palabras clave: CAPITALISMO | ESTADO | ECONOMIA INTERNACIONAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS COMPARATIVO | COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio