MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Lindenboim, Javier - Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: El debate sobre la distribución funcional del ingreso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 541-572
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: El artículo tiene como objetivo mostrar la relevancia del análisis de la distribución funcional del ingreso en tanto aporte a la comprensión del proceso económico de un país, en nuestro caso Argentina. Tomando un período extenso (1950-2006), el trabajo se concentra en tres importantes aspectos derivados de tal estudio. En una primera instancia se desarrolla "conceptual y empíricamente" el análisis de las variables que determinan la evolución de la participación asalariada (productividad y costo laboral "salario real"), y se advierte que hasta mediados de los años setenta la caída de la participación asalariada tiene como causa un aumento relativo menor de las remuneraciones frente a la productividad, mientras que a partir de entonces se explica por la caída absoluta de aquéllas en un contexto de lento aumento de ésta. En segundo lugar, a partir del análisis ya realizado de la forma en la que los individuos participan en el proceso de producción, se desarrollan las relaciones entre esta óptica y los graves problemas sociales de nuestro país (fundamentalmente, desigualdad social y pobreza). En este caso, aquellas formas condujeron inevitablemente a la aparición de dichos problemas. En tercer lugar, se analiza la relación entre la distribución funcional y los componentes privados de la demanda final (consumo e inversión), encontrando que, desde mediados de los setenta, una menor parte del (proporcionalmente mayor) excedente se destina a la inversión productiva.
Alcance temporal: 1950-2006
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | ASALARIADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 24
Autor: Lindenboim, Javier - 
Título: Calidad del empleo y remuneraciones: el desafío actual
Fuente: Realidad Económica, n.228. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-30
Año: mayo-jun. 2007
Resumen: El expositor presenta cinco puntos para abordar el tema. El primero es una cuestión que para los argentinos es de relevancia peculiar: acostumbramos a pensar el presente en el marco exclusivo del pasado reciente, y tendemos a evitar una mirada de más largo aliento o más estructural. El segundo puede parecer algo baladí, pero no lo es: el por qué importa el tema de los ingresos; luego, sobre la base de una reducida cantidad de información cuantitativa vinculada con la actividad económica, el mercado de trabajo, etc., el autor presenta un recorte, tan válido como cualquier otro, que permite ver lo que puede acontecer en el futuro próximo: considera su evolución hasta el año 2011, entendiendo que se está terminando un período presidencial y casi en vísperas de iniciar otro que concluirá en aquel año. Finalmente, se refiere a algunas pocas cuestiones relacionadas con aquello que sería deseable o necesario promover hacia el futuro cercano, en el marco de lo que entiende como no satisfactorio.
Palabras clave: EMPLEO | SALARIOS | ESCALA DE SALARIOS | INFLACION | DISTRIBUCION DEL INGRESO | LIBERALISMO | CONDICIONES DE TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | MERCADO DE TRABAJO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 24
Autor: Lindenboim, Javier - Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: Distribución, consumo e inversión en la Argentina de comienzos del siglo XXI
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-93
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: La información oficial acerca de la distribución funcional del ingreso y, consecuentemente, los análisis correspondientes prácticamente desaparecieron a mediados de los años setenta. Desde entonces los estudios en materia distributiva se concentraron sobre la distribución personal del ingreso. En este contexto, el presente documento procura contribuir a reinstalar el debate acerca de la apropiación factorial del producto social, utilizando para ello estimaciones propias sobre el período reciente. A partir de ellas, la participación asalariada muestra una evolución muy desfavorable durante estos años. Sobre la base de la distribución funcional, se determinan los ingresos disponibles, observándose una fuerte disminución del consumo atribuible a los ingresos de asalariados y cuentapropistas. El contraste es el aumento del consumo "capitalista" que parece explicar en parte la amplitud de la brecha entre el superávit de explotación (creciente) y la tasa de inversión (relativamente constante).
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | CONSUMO | INVERSIONES | POLITICA FISCAL | POLITICA DE INGRESOS | DATOS ESTADISTICOS | SALARIOS | INGRESO PER CAPITA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 24
Autor: Lindenboim, Javier - Graña, Juan M. - Kennedy, Damián - 
Título: Distribución funcional del ingreso en Argentina : ayer y hoy
Fuente: Documentos de Trabajo CEPED, n. 4. Centro de Estudios de Población Empleo y Desarrollo
Páginas: 34 p.
Año: junio 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Pese a que la distribución funcional del ingreso representa el modo característico de asignación de la renta nacional entre los partícipes principales (trabajadores y capitalistas), el estudio de ésta ha estado concentrado en nuestro país, desde mediados de los setenta y, fundamentalmente, durante la última década, en la distribución personal del ingreso. Esto parece corresponderse con distintas expresiones económicas, sociales y políticas de un mismo hecho: la implantación de un modelo de inserción en el mercado internacional a través de la especialización en sus ventajas comparativas, con centro en la valorización financiera. Esta creciente ausencia de la temática tiene su máxima expresión en la falta de información sistemática oficial, cuya última versión data de 1975. En este marco, el objetivo principal del presente trabajo es dar el paso inicial para recuperar el estudio y el debate sobre la distribución funcional, tanto por constituir la piedra angular del reparto de la riqueza generada como por ser una herramienta para la identificación y el análisis de diversos tópicos relacionados con la acumulación de capital y el crecimiento. En esa dirección, presentamos una reconstrucción preliminar de la participación asalariada en el producto, para el período 1993 - 2004, incluyendo como anexo una breve reseña metodológica. Se intenta, con esos datos, explorar lo ocurrido a lo largo del decenio, en el marco de su evolución desde mediados de siglo pasado, para lo cual se utilizan las distintas estimaciones existentes, tanto oficiales como independientes. Así se aprecia que nuestro país experimentó una tendencia regresiva en dicha distribución, profundizada bajo el régimen de Convertibilidad. La explicación seguramente es una tarea pendiente aunque puede argüirse que la caída en la participación del salario no estaría asociada con el componente ocupacional en tanto la tasa de asalarización se ha mantenido elevada y relativamente constante. Complementariamente, realizamos una exploración sobre la relación existente, como porcentaje del producto, entre el excedente de explotación y la inversión, encontrando que mientras el primero muestra una tendencia creciente, la inversión se mantiene relativamente estable. Se abre así un interesante debate acerca de la insuficiencia de la inversión y sus causas en Argentina.
Registro 5 de 24
Autor: Lindenboim, Javier - Kennedy, Damián - 
Título: Dinámica urbana argentina. 1960-2001 : reconstrucción y análisis de la información necesaria
Fuente: Documentos de Trabajo CEPED, n. 3. Centro de Estudios de Población Empleo y Desarrollo
Páginas: 58 p.
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Objetivo y fundamento.
* 2. Metodología.
* 2.1 Desarrollo conceptual.
* Período de análisis.
* 2.2 Observaciones sobre la metodología empleada.
* 2.2.1 Encuesta Permanente de Hogares: validez estadística.
* 2.2.2 El uso de la Matriz Insumo-Producto 1997.
* 2.3 Fuentes y procedimientos.
* 2.3.1 Fuentes consultadas.
* 2.3.2 Compatibilización de clasificadores.
* 2.3.3 Obtención de elasticidades consumo-ingreso.
* 3. Resultados obtenidos.
* 4. Evaluación y análisis.
* 4.1 Resultados agregados.
* 4.2 Por centro urbano.
* 5. Conclusiones.
* 6. Referencias.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio