MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Coloma, German - 
Título: Un modelo estadístico de ecuaciones simultáneas sobre la interacción de variables fonológicas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.519. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: sept. 2013
Resumen: Este trabajo propone un método para analizar bases de datos lingüísticas utilizando regresiones con sistemas de ecuaciones simultáneas, y aplica dicho método a una base de datos de 100 idiomas y cuatro variables fonológicas (número de consonantes, número de vocales, distinción por acento y distinción por tono). El método resulta adecuado para replicar los coeficientes de correlación más significativos de la base de datos, y para resolver una contradicción acerca del signo de algunos de esos coeficientes. Con la ayuda de este método también encontramos cierta evidencia de un "fenómeno compensatorio" entre variables fonológicas, y también terminamos proponiendo dos modelos estadísticos generales de estructura fonológica de las lenguas. Según el primero de ellos, las consonantes, las vocales y el tono están negativamente correlacionados con la existencia de distinciones por acento. De acuerdo con el segundo modelo, el tono está negativamente correlacionado con el acento, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de consonantes, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de vocales, que a su vez está negativamente correlacionado con la existencia de distinción entre tonos.
Palabras clave: LINGUISTICA | LENGUAS | LINGUISTAS | BASES DE DATOS | TIPOLOGIA | IDIOMAS OFICIALES | INDICADORES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Murillo Castaño, Gabriel - Castañeda Aponte, Nathalia
Título: Competencias ciudadanas y construcción de ciudadanía juvenil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.37. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-170
Año: feb. 2007
Resumen: Este documento comienza haciendo un seguimiento sobre el origen de las nociones de competencia y estándares a nivel general, para esclarecer su significado. Se expone cómo el término competencia fue utilizado desde los juegos gimnásticos y concursos de la Grecia Antigua, y posteriormente apropiado por psicólogos y lingüistas, quienes lo han utilizado en sus estudios sobre las competencias comunicativas. Luego el término se utilizó en otros ámbitos cotidianos como el laboral, y se establecieron estándares sobre dichas competencias. En síntesis, la competencia puede ser entendida como un "saber hacer", y el estándar como un criterio de calidad. Teniendo en cuenta la difícil situación de las juventudes latinoamericanas respecto a la educación política y ciudadana, el artículo señala cómo surgió la idea de utilizar a nivel educativo los estándares y las competencias ciudadanas como método complementario de los manuales de convivencia, las clases de cívica y Constitución, el servicio social estudiantil y el servicio de orientación estudiantil. Después, el trabajo hace un recuento de las mediciones y de las iniciativas antecedentes a la política pública de competencias ciudadanas en Colombia, y comenta el proceso que se llevó a cabo para desarrollar el proyecto relacionado con la materia en el país, pasando por diferentes instancias de medición y análisis. Entre las más sobresalientes se señalan las realizadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación (IEA), la Asociación Alianza Educativa (AAE), y el Centro de Investigación y Formación de Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes. A continuación, este documento explica el modelo que opera en Colombia, su conexión con las llamadas "Pruebas Saber", como recurso de recolección e información para la evaluación posterior, y realiza un análisis sucinto de ambos desde un punto de vista politológico y enfocado en la construcción de una política de ciudadanía juvenil. Por último, alude brevemente a algunos casos de aplicación del modelo en otros países de América Latina, como México, Guatemala, Brasil y Bolivia, antes de abordar una conclusión propositiva que, si bien reconoce el valor del modelo, presenta algunas sugerencias desde el punto de vista de la Ciencia Política para fortalecer la construcción de una ciudadanía republicana, tanto en el nivel del deber ser como en el del ser, partiendo de esta política educativa que empieza a aplicarse significativamente en buena parte de la región.
Palabras clave: JUVENTUD | POLITICA PUBLICA | COMPETENCIA | CIUDADANIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio