MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Farré Perales, Matilde - Tapia Yepes, Eduard
Título: Paradigma comparativo actual en los requisitos lingüísticos de guiaje turístico acreditado en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 65-81
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: España recibe un gran número de turistas y el guía turístico habilitado es una de las figuras más habituales que los recibe como "cultural broker". En este encuentro, el inglés suele usarse como lingua franca. Sin embargo, dirigirse al turista en su propia lengua materna conecta directamente con aspectos identitarios y afectivos, por lo que el guiaje se convierte en este caso en una experiencia más satisfactoria para el visitante. El guiaje turístico en España es competencia de las comunidades autónomas y cada una cuenta con su propia normativa. En este artículo se analiza el peso de las segundas lenguas extranjeras en los estudios turísticos, universitarios y de formación profesional, que conducen en España a la profesión de guía turístico; así como los requisitos de habilitación para guías turísticos en las diferentes comunidades autónomas. Merece especial atención aquí la regulación poco unitaria de la segunda lengua extranjera. A raíz de este análisis, se comprueba que el nivel de especificidad en la regulación lingüística para la habilitación del guía turístico tiende a ser directamente proporcional al número anual de visitantes de cada comunidad autónoma.
Palabras clave: TURISMO | GUIA TURISTICO | LENGUA EXTRANJERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Coloma, German - 
Título: La existencia de correlación negativa entre distintos aspectos de la complejidad de los idiomas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.536. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: abr. 2014
Resumen: Este trabajo propone un procedimiento para evaluar la posible existencia de correlación negativa entre complejidad fonológica, morfológica y sintáctica de diferentes idiomas. El procedimiento se basa en el uso de coeficientes de correlación parcial, variables instrumentales y sistemas de ecuaciones simultáneas, y se lleva a cabo sobre datos tomados de la fábula "El viento norte y el sol", traducida a 40 idiomas distintos. La complejidad fonológica se mide por el número de fonemas por sílaba, la complejidad morfológica por el número de sílabas por palabra, y la complejidad sintáctica por el número de palabras por frase. Luego de controlar por fenómenos relacionados con factores geográficos y endogeneidad estadística, se llega a la conclusión de que la complejidad fonológica está negativamente correlacionada con la complejidad morfológica, y que esta, a su vez, está negativamente correlacionada con la complejidad sintáctica. Estos resultados pueden relacionarse con la llamada "ley de Menzerath".
Palabras clave: IDIOMAS | LENGUAS | DIALECTOS | LINGUISTICA | INVESTIGACION | CORRELACION | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Coloma, German - 
Título: Un modelo estadístico de ecuaciones simultáneas sobre la interacción de variables fonológicas
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.519. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: sept. 2013
Resumen: Este trabajo propone un método para analizar bases de datos lingüísticas utilizando regresiones con sistemas de ecuaciones simultáneas, y aplica dicho método a una base de datos de 100 idiomas y cuatro variables fonológicas (número de consonantes, número de vocales, distinción por acento y distinción por tono). El método resulta adecuado para replicar los coeficientes de correlación más significativos de la base de datos, y para resolver una contradicción acerca del signo de algunos de esos coeficientes. Con la ayuda de este método también encontramos cierta evidencia de un "fenómeno compensatorio" entre variables fonológicas, y también terminamos proponiendo dos modelos estadísticos generales de estructura fonológica de las lenguas. Según el primero de ellos, las consonantes, las vocales y el tono están negativamente correlacionados con la existencia de distinciones por acento. De acuerdo con el segundo modelo, el tono está negativamente correlacionado con el acento, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de consonantes, que a su vez está negativamente correlacionado con el número de vocales, que a su vez está negativamente correlacionado con la existencia de distinción entre tonos.
Palabras clave: LINGUISTICA | LENGUAS | LINGUISTAS | BASES DE DATOS | TIPOLOGIA | IDIOMAS OFICIALES | INDICADORES | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Aponte Blank, Carlos - 
Título: Sobre el Estado social en América Latina Conferencia XXII Congreso Mundial de Ciencia Políticas
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 29, n.80. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 147-152
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Esta ponencia brinda una de las posibles respuestas a la pregunta ¿Estado social o Estado de bienestar en América Latina? Esta interrogante se expresa, en la traducción al francés que nos brinda Google, como État-Providence ou État-Providence en Amérique Latine?, y en la traducción al inglés nos puede aparecer como ¿Welfare state or Welfare state for Latin America? Nosotros la hemos asociado con el francés, dadas la exigencias idiomáticas del Congreso de IPSA,1 bajo el título de État social ou Welfare state en Amérique Latine? Pero no es una pura curiosidad lingüística o terminológica la que nos lleva a plantearnos esa cuestión, ante los frecuentes usos que establecen relaciones de igualdad o de distinción entre Estado social y Estado de bienestar. Por eso en la ponencia que elaboramos para el Congreso intentamos argumentar por qué nos parece importante la diferenciación conceptual entre esas ideas, especialmente para el análisis de los países periféricos del sistema mundial y -más particularmente- los latinoamericanos.
Palabras clave: ESTADO | BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Adamovsky, Ezequiel - Arza, Valeria - 
Título: Para una historia del concepto de clase media: un modelo cuantitativo aplicado a la revista Caras y Caretas, 1898-1939, y algunas consideraciones para el debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 445-473
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El presente trabajo se propone contribuir al conocimiento de la formación de la identidad de clase media en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Justificando la metodología de la historia de los conceptos frente a algunas objeciones recientes, este artículo presenta un modelo de análisis cuantitativo que toma herramientas de la lingüística, las ciencias de la comunicación y la estadística. El corpus estudiado es la totalidad de la revista Caras y Caretas, desde su inicio en 1898 hasta su último número en 1939. El ejercicio concluye en la confirmación de los principales hallazgos de las investigaciones anteriores, así como en la identificación de nuevas áreas de relevancia para la interpretación del surgimiento y características de la identidad de clase media en Argentina.
Alcance temporal: 1898-1939
Palabras clave: CLASE MEDIA | PUBLICACIONES | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDENTIDAD CULTURAL | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS SOCIOLOGICO | TRABAJADORES | TERMINOLOGIA | DATOS ESTADISTICOS | SOCIEDAD | CARAS Y CARETAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio