MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Koo, Richard
Título: El mundo en una recesión de balances
Fuente: Ensayos Económicos, n.63. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 17-39
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: Existe bastante confusión en los círculos de política, en los círculos académicos y en los mercados con respecto a la situación económica internacional generada a partir de la crisis 2007-2008. Como la confusión es grande, las respuestas de política económica han sido muy inconsistentes, no sólo en Estados Unidos sino también en el resto del mundo, y esto podría estar prolongando la recesión innecesariamente. Sin embargo, lo que está pasando hoy ya ocurrió en Japón hace exactamente 15 años. La explicación a la situación actual se encuentra en que luego de la explosión de la burbuja, el sector privado ha estado desapalancándose o reduciendo su deuda al mínimo. Esto es lo que se denomina una recesión de balances. En este tipo de recesiones, llevar la tasa de interés a cero y aumentar la base monetaria no se traducen en un incremento del crédito al sector privado y en una recuperación de la actividad económica. La política monetaria se vuelve inefectiva. Como lo demuestra la experiencia japonesa, la respuesta para evitar el colapso de la actividad económica es la política fiscal, es decir, que el gobierno incremente el gasto financiándose con el ahorro que realiza el sector privado para desendeudarse. Una vez saneados los balances, y después de que el sector privado esté dispuesto y pueda endeudarse, entonces recién en ese momento el gobierno debería reducir su déficit presupuestario.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | DESPEGUE ECONOMICO | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | SECTOR PRIVADO | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | ANALISIS ECONOMICO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Gaggero, Jorge A. - 
Título: La fuga de capitales 2002-2010
Fuente: Realidad Económica, n.255. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 46-62
Año: ago.-sept. 2010
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | PARAISOS FISCALES | ASPECTOS FINANCIEROS | CICLOS ECONOMICOS | PAISES DESARROLLADOS | ORGANISMOS ESPECIALIZADOS | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | FUGA DE CAPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Erb, Alejandro - 
Título: La nueva era de Arabia Saudita
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.1. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 19-32
Año: abr. 2008
Resumen: Arabia Saudita se ha convertido en uno de los países con mayor éxito económico en los últimos años. El sostenido aumento en el precio del petróleo y la abundancia de liquidez internacional han inducido al Reino a su segunda era dorada. El siguiente trabajo analiza las características básicas de la economía saudí y su evolución. Asimismo, se plantean los desafíos y oportunidades hacia el futuro y los riesgos inherentes a la naturaleza de un proceso acelerado de crecimiento. El análisis explica por qué la liberación económica y la privatización de diversos sectores de la economía fueron una decisión acertada para que el sector privado resulte el próximo impulsor de un crecimiento económico sustentable. Sin embargo, persisten un conjunto de desafíos a nivel local, principalmente la coordinación entre la secuencia y velocidad de transición de las reformas en el sector interno de su economía y los vaivenes de la economía global.
Palabras clave: PETROLEO | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | CRECIMIENTO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Redrado, Martín - Carrera, Jorge - Bastourre, Diego - Ibarlucia, Javier - 
Título: La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional
Fuente: Estudios BCRA, n.2. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 117 p.
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo busca identificar las razones por las cuales un número significativo de economías han adoptado recientemente una agresiva estrategia de acumulación de reservas internacionales. Para analizar esta estrategia, se estudia primeramente el contexto de producción de liquidez global y la demanda individual de reservas, se analizan la acumulación de reservas en diferentes grupos de países y su relación con el régimen cambiario y las políticas de esterilización. Este marco se utiliza para examinar el caso argentino. Se computan también distintos indicadores de adecuación para países emergentes. Tras discutir estrategias econométricas alternativas, se completa el estudio con una estimación de los determinantes de las reservas para un panel de 139 países, empleando el System GMM. Esta metodología implica cambios sustantivos en los resultados conocidos hasta el momento. Entre los hallazgos empíricos más relevantes, se encuentra que el comportamiento de imitación, ya sea respecto al propio pasado del país (inercia) como respecto a los vecinos geográficos, la apertura externa (comercial y financiera) y la etapa de desarrollo influyen la acumulación de activos de reserva. Una conclusión significativa es que, dadas las asimetrías de los mercados de capitales, contar con liquidez es una forma viable de cobertura que garantiza la continuidad de las políticas monetarias y cambiarias ante perturbaciones reales y financieras. Como lección de política puede extraerse que la flexibilidad cambiaria no es un sustituto de las reservas. Las economías emergentes muestran una combinación de mayores niveles de reservas junto a mayor flexibilidad como estrategia para afrontar la creciente exposición a los shocks externos.
Contenido: * Introducción
* 1. La oferta de liquidez internacional y la dinámica global de las reservas
* 2. Por qué y para qué se tienen reservas internacionales: las respuestas teóricas
* 3. La experiencia internacional
* 4. Las reservas en Argentina
* 5. Indicadores de adecuación de reservas
* 6. Análisis econométrico de los determinantes del nivel de reservas
* 7. Conclusiones
* Referencias
* Anexos
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA MONETARIA | POLITICA FINANCIERA | INDICADORES ECONOMICOS | ESTADISTICAS ECONOMICAS | PAISES EN DESARROLLO | ANALISIS ECONOMETRICO | TIPO DE CAMBIO | DIVISAS | MERCADO DE DIVISAS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | RESERVAS MONETARIAS | MONEDAS DE RESERVA | RESERVAS DE DIVISAS | CONTROL DE CAMBIOS | LIQUIDEZ | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | DISPONIBILIDADES MONETARIAS | TASA DE ACUMULACION | FORMACION DE CAPITAL | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: García, Alfredo T. - 
Título: Cómo presentar la balanza de pagos
Fuente: Realidad Económica, n.218. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-64
Año: feb.-mar. 2006
Resumen: Puede ser que buscar un saldo de la Balanza de Pagos constituya una tarea estéril, ya que ningún agrupamiento reemplaza el estudio detallado rubro por rubro. Pero ante eventos extraordinarios, en la medida en que el resumen de la Balanza de Pagos intenta dar una información sintética de la situación del sector externo, las formas de presentación son importantes a la hora de analizar las cuentas externas. En este contexto la presentación analítica tiene sus ventajas, en especial cuando el peso de los flujos excepcionales es alto, y el caso argentino es un claro ejemplo para este análisis. La técnica de consolidar ítems de financiamiento derivado de la evolución usual de la economía con otros correspondientes a operaciones excepcionales, puede esconder el verdadero sentido de la relación con el resto del mundo. Por lo contrario, excluir las operaciones excepcionales y agruparlas en detalle al final de la presentación resulta interesante, en especial para la expresión de la Cuenta Financiera, puesto que, como se muestra en el texto a modo de instructivo ejemplo, la presentación del Indec evidencia un déficit muy inferior al que expone la presentación analítica; estas diferencias se deben al efecto del financiamiento del FMI, y de los intereses y capitales impagos de la deuda externa del gobierno argentino.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | ESTADISTICAS ECONOMICAS | MOVIMIENTO DE CAPITALES | LIQUIDEZ INTERNACIONAL | PAGOS INTERNACIONALES | ANALISIS FINANCIERO | DEUDA EXTERNA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio