MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Jäger, Mariano D. - Monjeau, Adrián
Título: La encrucijada entre valor y precio en el cálculo del daño ecológico
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-33
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: El trabajo desarrolla criterios para asignar valor económico y valor ecológico a los daños provocados por un incendio en un sitio de explotación de hidrocarburos. Este cálculo fue realizado a efectos de desarrollar una herramienta para resolver un litigio entre un gobierno nacional y una compañía petrolera cuya identidad no se permite a los autores revelar a partir de un acuerdo de confidencialidad. Los daños a bienes, recursos naturales y o servicios para los que hay mercado fueron calculados en dinero. Sin embargo, hay daños que van más allá del dinero calculado para resarcirlo mediante la compensación económica y que generan una deuda social y ecológica. En este caso se sugirió como solución a la deuda ecológica la creación de una reserva al menos 10 veces más grande que la superficie dañada y de equivalente valor conservativo y funcional. Esta es la manera que se encontró para compensar la parte del impacto a los ecosistemas que es invisible al paradigma del mercado. En cuanto a la deuda social, si bien este modelo ha encontrado incontables formas de valorar económicamente los impactos sobre su calidad de vida y la vida misma de la gente los números no saldan la deuda. Cualquiera sea el resultado de los cálculos, un intento como el que formulan los autores aporta a la discusión y el debate, ya que no existe un marco teórico que permita asignar un valor monetario y ecológico, exacto e incuestionable, al daño ocasionado.
Palabras clave: VALOR ECONOMICO | ECOLOGIA | ASPECTOS AMBIENTALES | DETERIORO AMBIENTAL | ASPECTOS ECONOMICOS | PRODUCCION | COSTOS DE PRODUCCION | DESARROLLO SOSTENIBLE | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Gutiérrez, Ricardo A.
Título: Teoría y praxis de los derechos ambientales en Argentina
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-36
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Nuevos derechos ambientales fueron introducidos en Argentina con la reforma constitucional de 1994. El reconocimiento constitucional de los derechos ambientales es un paso fundamental en el avance de la justicia y la ciudadanía ambientales. Pero no es suficiente. Los principios constitucionales deben traducirse en legislación y la legislación debe ser efectivamente aplicada. Mientras algunos autores se centran en los procedimientos administrativos y judiciales y en la participación institucionalizada en el proceso de toma de decisiones, este trabajo busca construir un enfoque emergente que ayude a analizar la aplicación de los derechos ambientales en Argentina desde una perspectiva más amplia que vaya más allá de los procedimientos y la participación institucionalizada y que también tome en cuenta el rol de la acción contenciosa o contienda ambiental. Argumento que tres modos de contienda ambiental convergen en la actualización de los derechos ambientales: el litigio judicial, la protesta social y la controversia experta. A la luz del desarrollo reciente de las movilizaciones y las políticas ambientales en Argentina, este trabajo discute cómo esos modos se manifiestan, se combinan entre sí y se conectan con la participación institucionalizada.
Palabras clave: DERECHO AMBIENTAL | PARTICIPACION | MEDIO AMBIENTE | POLITICA AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Carrillo Flórez, Fernando - Varela S., David Fernando
Título: Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurídica Estatal: situación y perspectivas de una política pública en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 123-176
Año: jun. 2013
Resumen: La litigiosidad desbordada contra el Estado, las limitaciones para la defensa de sus intereses en litigio y su fracaso reiterado en procesos judiciales no solo ha obligado a las entidades públicas en Colombia a asignar recursos cuantiosos para el pago de sentencias y conciliaciones, en detrimento de recursos para inversión social, sino que las ha distraído del cumplimiento de su mandato misional al servicio de los ciudadanos. A medida que aumenta el volumen de las reclamaciones y su costo fiscal, las entidades públicas se sensibilizan sobre los altos riesgos asociados a cualquier proceder que no se ajuste rigurosamente a los parámetros de responsabilidad estatal establecidos en la Constitución de 1991. La incipiente evidencia empírica demuestra además que el problema se agrava por las debilidades en el manejo de los casos de responsabilidad del Estado por parte de sus abogados, ya fuera debido a la falta de participación en el debate probatorio dentro del proceso, por la ausencia generalizada de alegatos de conclusión, y hasta de recursos de apelación frente a decisiones adoptadas en contra del Estado, o por la falta de sustentación adecuada de las apelaciones. En muchos casos, los abogados las interponen como formalidad para evitar posibles investigaciones disciplinarias, pero no impulsan el recurso con las herramientas adecuadas para asegurar un resultado exitoso. Con base en experiencias internacionales y esfuerzos locales de más de 10 años, Colombia ha comenzado a desarrollar una política pública de defensa jurídica con la creación de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), conforme a un modelo híbrido entre las alternativas de concentración y desconcentración de la función, que resulta acorde a la realidad de un Estado unitario, pero descentralizado por servicios y territorialmente. Sin embargo, la agenda pendiente es inmensa, pues la Agencia todavía debe integrar un sistema coherente de defensa jurídica del Estado en Colombia que permita a las entidades convertirse en litigantes proactivos, además de prevenir y mitigar el daño antijurídico producido por la actividad estatal.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | JUICIOS | ESTADO | PROTECCION | CONTROL | REFORMAS | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Zarco Pérez, Franklin N.
Título: Anotaciones sobre las posibilidades profesionales del Contador Público como perito de parte en los procesos judiciales
Fuente: Profesionales en Ciencias Económicas. año 23, n.296. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe (Cámara Segunda). Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario
Páginas: pp. 26-29
Año: jul. 2011
Palabras clave: CONTADOR PUBLICO | EJERCICIO PROFESIONAL | LITIGIO | CONSULTORES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Rodríguez, Mónica S.
Título: El principio de la autonomía de la voluntad y el Derecho Internacional Privado: asimetrías en su reconocimiento y necesidad de armonización legislativa en el MERCOSUR
Fuente: Revista Científica de UCES. v.15, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 112-144
Año: 2011
Resumen: En 1991 existían profundas asimetrías en los Derechos internos de los Estados Parte del Mercosur, lo que exigió emprender tareas de armonización legislativa de todas aquellas cuestiones que faciliten la integración y contribuyan a la consecución de sus objetivos. El Tratado de Asunción impone la obligación de armonizar la legislación en las áreas pertinentes. La razón fundamental que la justifica es lograr la ansiada seguridad jurídica, resultando fundamental para cumplir los propósitos del esquema. La falta de armonización legislativa favorece el forum shopping, es decir la transferencia de bienes o litigios de un Estado miembro a otro en busca de una posición más favorable, creando un nuevo obstáculo, una barrera para el desarrollo pleno, armónico del mercado común. Una de las materias que requiere una regulación armónica en el ámbito del Mercosur es la referida a la determinación de la ley aplicable, y el alcance de la autonomía de la voluntad en las transacciones contractuales, por ser el contrato internacional un elemento insustituible, ya que facilita y promueve el intercambio tanto de bienes como servicios, a la vez que es un medio adecuado para la circulación de la riqueza.
Palabras clave: CONTRATOS INTERNACIONALES | DERECHO | AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD | DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio