MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Llach, Lucas - 
Título: Argentina y el mercado mundial de sus productos, 1920-1976
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.35. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 63 p.
Año: ago. 2006
Resumen: En este trabajo se investiga la evolución, entre la década de 1920 y el final del siglo, de los mercados mundiales de los principales productos exportados por la Argentina. La pregunta que subyace es si hubo una declinación secular en el tamaño de los mercados de los productos típicamente argentinos que pueda contribuir a explicar el pobre desempeño exportador que caracterizó al país durante este período. La respuesta es que, en efecto, los mercados de esos productos perdieron participación en el comercio internacional. Con todo, la declinación en el comercio de esos productos no puede dar cuenta de toda la pérdida de participación argentina en los mercados mundiales. Las políticas internas tienen que haber jugado un papel adicional. La mayor prueba de ello es que luego de la apertura económica iniciada en 1976 las exportaciones argentinas recuperaron participación en los mercados mundiales a pesar de que los mercados de los productos típicamente argentinos continuaron su declive.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | MERCADO | HISTORIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Llach, Lucas -  Gerchunoff, Pablo - 
Título: Entre la equidad y el crecimiento: ascenso y caída de la economía argentina, 1880-2003
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo XXI
ISBN: 987-1105-64-9
Páginas: 126 p.
Año: 2004
Resumen: La historia reciente de la Argentina se ha caracterizado por cambios drásticos y, en alguna medida, dramáticos, muchos de ellos de difícil reversión. Gerchunoff y Llach buscan las raíces de esos cambios en un recorrido por la historia económica de nuestro país durante el "siglo XX largo" (1880-2002). Según los autores, en sus orígenes la Argentina era un "reino de la igualdad". Con el paso de los años, las opciones de política económica -muchas veces dirigidas a preservar o acentuar aquella equidad originaria- y las circunstancias externas cambiantes acabaron por desacelerar el crecimiento económico. Paradójicamente, ello derivó en un presente que se encuentra en las antípodas de aquel mundo igualitario. ÑQué sucedió? Al tomar distancia de las explicaciones aquí denominadas "nostalgia peronista" y "nostalgia liberal", ENTRE LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO intenta responder a ese interrogante, y permite al mismo tiempo analizar la reciente crisis y sus posibles derivaciones desde una perspectiva de largo plazo.
Contenido: * Advertencia
* 1. Introducción: de Bering a Baring
* 2. Entre dos crisis (1890-2001)
* 2.1. Crecimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento: una descripción
* CRECIMIENTO
* DISTRIBUCION DEL INGRESO
* APERTURA AL COMERCIO
* ENDEUDAMIENTO
* CUADRANTES DE LAS DOS APERTURAS
* 2.2. Crecimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento: cómo sucedió
* 1890-1913: CRECIMIENTO DESIGUAL
* 1913-1929: EQUIDAD Y CRECIMIENTO
* 1929-1963: MAS EQUIDAD CON MENOS CRECIMIENTO
* 1963-1975: MAS CRECIMIENTO CON MENOS EQUIDAD
* 1976-2001: DESIGUALDAD Y ESTANCAMIENTO
* 3. DESDE EL PRESENTE
* Bibliografía
Alcance temporal: 1880-2002
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | DESIGUALDAD SOCIAL | RECESION ECONOMICA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMERCIO INTERNACIONAL | MOVIMIENTO DE CAPITALES | DEUDA EXTERNA | ESTANCAMIENTO ECONOMICO | POLITICA ECONOMICA | APERTURA ECONOMICA | ASIMETRIAS |
Solicitar por: ECON 30282

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio