MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Araya Ojeda, Marcelo - Isla, Federico Ignacio - 
Título: Variabilidad hidrológica en la región del Biobío: los eventos El Niño en zonas templadas de Chile
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 31-56
Año: 2016
Resumen: Los ríos del norte de Chile son particularmente sensibles a los eventos ENSO. Estos ciclos también afectan ríos de sus zonas templadas donde las estadísticas de crecidas están enmascaradas con otras originadas por lluvias locales. A través de registros hidrológicos se lograron identificar eventos ENSO en diferentes cuencas de la región del Biobío, tanto en grandes ríos provenientes de la Cordillera de los Andes (Itata, Biobío) como en pequeñas cuencas de la planicie costera. Se analizaron comparativamente los efectos de las crecidas de los años 1941, 1972, 2002, con especial referencia a los dos mayores ENSO registrados en los últimos años: 1982/83 y 1997/98. En ese sentido se precisaron comportamientos hidrológicos similares en su magnitud que deben considerarse en evaluaciones de riesgo y planificación territorial.
Palabras clave: HIDROLOGIA | RIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Zapperi, Paula Andrea - 
Título: Caracterización del escurrimiento urbano en la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 125-152
Año: 2014
Resumen: El proceso de urbanización produce importantes modificaciones en el funcionamiento hidrológico. No solo por la impermeabilización del suelo a través de la pavimentación sino también por los cambios en la topografía, lo que implica un cambio en el direccionamiento del escurrimiento. Los objetivos fueron caracterizar el comportamiento del escurrimiento superficial en la ciudad de Bahía Blanca y determinar las modificaciones que introdujo sobre las condiciones naturales del drenaje. Para establecer las líneas naturales de escurrimiento se digitalizaron las curvas de nivel y las obras viales como rutas, vías de ferrocarril y la red de desagües pluviales. Se trazaron perfiles a partir de la información altimétrica del software Google Earth. Se superpuso la red de drenaje natural con el parcelamiento, vías de circulación y se identificó la reconfiguración del patrón de escurrimiento. Se observó que el tendido de las calles implica el aumento de cauces que se activan con las lluvias y organizan un mayor volumen de escorrentía. Por otra parte, se identificaron cauces que se disponen de manera perpendicular al sentido general del drenaje y que son la manifestación de los microrrelieves que impiden el escurrimiento. Por último, se presentaron diferentes propuestas para la gestión del escurrimiento superficial del agua.
Palabras clave: DESAGUES PLUVIALES | HIDROLOGIA | URBANISMO | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Gastaldi, Laura B. - Osgood, Daniel - Podestá, Guillermo - Lema, Daniel - 
Título: Seguro contra déficit hídrico en soja basado en un índice climático para Pergamino, Argentina
Fuente: Revista Argentina de Economía Agraria. v.12, n.1. Asociación Argentina de Economía Agraria, AAEA
Páginas: pp. 22-41
Año: [2014]
Resumen: Un instrumento novedoso para gestionar riesgos climáticos es el seguro basado en índice climático. Pese a su creciente difusión en el mundo, estos seguros también llamados paramétricos, no se utilizan en la Argentina. En este trabajo se diseña y evalúa una cobertura hipotética para sequía en soja de primera ocupación. El seguro se planeó para el partido de Pergamino, considerando el comportamiento de las lluvias registradas en el lugar entre las campañas agrícolas 1931/1932 a 2009/2010. Se definió "evento de sequía" cuando las lluvias acumuladas entre el 21 diciembre y el 20 de febrero (período de cobertura - etapa de floración) fueron inferiores a 130 mm. Dicho valor, denominado índice disparador, fue utilizado para estimar retrospectivamente las indemnizaciones que hubiesen tenido lugar entre 1931/1932 y 2009/2010. Este seguro hipotético hubiese indemnizado en 13 de las 79 campañas analizadas. La máxima indemnización hubiese sido del 100 por ciento en la campaña 1942/1943. La frecuencia de pago y el monto de la indemnización fue variable a lo largo de los años, variando consecuentemente la prima asociada a la cobertura. El mayor desafío reside en la selección correcta de los parámetros a utilizar y de los supuestos sobre el comportamiento futuro de las lluvias, que determinarán el premio del seguro. Finalmente, se menciona la continuidad de este trabajo orientado a estudiar metodologías de diseño de seguros basados en índices para cultivos anuales y de cotización en diferentes escenarios climáticos.
Palabras clave: DEFICIT HIDRICO | SEGUROS | SEGURO INDICE | SOJA | SEQUIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Hall, Luis J. - 
Título: La Transmisión de Shocks Naturales en el sector agrícola costarricense y sus interrelaciones de Mercado
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 85-100
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: El presente artículo busca determinar en qué medida los shocks de productividad en otras regiones del país y los factores climáticos pueden explicar las fluctuaciones de los rendimientos y la producción de los granos básicos en Costa Rica a nivel regional. Más precisamente, se valoran tres factores: las fluctuaciones en los rendimientos de productividad de otras regiones productoras de granos básicos en Costa Rica, las fluctuaciones en el clima medido por los movimientos en la cantidad de lluvia de la región y, finalmente, las variaciones en la temperatura de la superficie del Mar (SST), la cual se utiliza como una variable para capturar el efecto conocido como "el Niño". La evidencia permite concluir el grado de organización industrial en cada sector productivo, arroz, frijol y maíz, así como el impacto de los shocks naturales y las fluctuaciones en el SST en el sector agrícola. Se observan importantes diferencias entre la forma de organizarse el sector arrocero y los sectores de frijol y maíz. Adicionalmente, el estudio muestra como las variaciones climáticas, medidas por las variaciones en las cantidades de lluvia y las variaciones en SST explican los movimientos en los rendimientos del sector agrícola del país. Los niveles de precipitación explican entre el 15 por ciento y el 20 por ciento de la variabilidad en la productividad de los granos, y sorprendentemente, el SST explica alrededor del 25 por ciento de dicha variabilidad.
Palabras clave: ARROZ | LLUVIA | CULTIVO DE GRANOS | AGRICULTURA | PRODUCTIVIDAD | INFLUENCIA CLIMATICA | EFECTO DE EL NINO | SST | VAR GENERALIZADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Gonzalez, Marcela Hebe
Título: Estudio de los excesos y déficits hídricos de suelo 1980-2004 en la zona de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires
Fuente: 80/20 Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. año 3, n.3. Instituto Superior de Carreras Empresariales y Ambientales. Departamento de Investigaciones
Páginas: pp. 113-136
Año: dic. 2006
Palabras clave: HIDROLOGIA | RECURSOS HIDRICOS | LLUVIA | POTENCIAL DE EVAPOTRANSPIRACION | EXCESOS HIDRICOS | DEFICITS HIDRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio