MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Cadot, Olivier - Dutoit, Laure - Grether, Jean-Marie - Olarreaga, Marcelo - 
Título: Endogenous Tariffs in a Common-Agency Model: A New Empirical Approach Applied to India
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.25-52
Año: 2013
Resumen: En este trabajo se propone un nuevo método para testear el modelo de Grossman-Helpman sobre protección endógena y la formación de grupos de interés (lobbies), que no requiere de datos respecto a la formación de los grupos de interés o de sus contribuciones. Identifica a las industrias políticamente organizadas a partir de datos de producción y comercio que son de acceso común, así como las estimaciones de los parámetros estructurales del modelo. Aplicado a la India, produce resultados que son cualitativamente consistentes con las predicciones del modelo, y que parecen cuantitativamente más plausibles que las estimaciones para los EE.UU obtenidas por métodos alternativos. Nuestras estimaciones implican que la importancia que el gobierno de la India asigna a las contribuciones de los sectores políticamente organizados es una tercera parte de la importancia que le asigna al bienestar social (bruto), muy por encima de las estimaciones existentes para los Estados Unidos.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | PROTECCION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Faia, Ester - Giuliodori, Massimo - Ruta, Michele
Título: Political pressures and exchange rate stability in emerging market economies
Fuente: Journal of Applied Economics. v.11, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 1-32
Año: May 2008
Resumen: This paper presents a political economy model of exchange rate policy. The theory is based on a common agency approach with rational expectations. Financial and exporter lobbies exert political pressures to influence the government’s choice of exchange rate policy, before shocks to the economy are realized. The model shows that political pressures affect exchange rate policy and create an over-commitment to exchange rate stability. This helps to rationalize the empirical evidence on fear of large currency swings that characterizes exchange rate policy of many emerging market economies. Moreover, the model suggests that the effects of political pressures on the exchange rate are lower if the quality of institutions is higher. Empirical evidence for a large sample of emerging market economies is consistent with these findings.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TIPO DE CAMBIO | EXPORTADORES | CONDICIONES ECONOMICAS | MERCADOS EMERGENTES | ESTABILIDAD MONETARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: García Canclini, Néstor - 
Título: La globalización imaginada
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 978-950-12-5476-1
Páginas: 238 p.
Año: 2008
Resumen: Después de dos décadas en que la globalización fue narrada como destino ineludible de la modernidad, comienza a estudiarse la variedad de intercambios, desencuentros y desigualdades que provoca. No la imaginan del mismo modo el gerente de una empresa transnacional, gobernantes de países centrales o periféricos migrantes multiculturales o artistas que buscan ampliar su audiencia. Sólo una franja de políticos, financistas y académicos - sostiene García Canclini- piensan en una globalización circular. El resto imagina globalizaciones tangenciales: con los que hablan inglés, con naciones de la propia región, o en acuerdos de libre comercio para protegerse de la competencia generalizada. junto a la homogeneidad generada por la circulación de capitales y bienes, emergen las diferencias culturales. No como simples resistencias a lo global. El autor explora, a partir de una vasta bibliografía que incluye la ya consagrada y la más reciente, cómo cambian los acercamientos y las discrepancias entre Europa, América Latina y los Estados Unidos. Con cifras y datos novedosos compara los distintos modos en que se globalizan las finanzas, la ciudadanía, las artes visuales, las editoriales, la música y el cine. Examina las ambigüedades que esconden las metáforas empleadas para hablar de conflictos fronterizos y analiza el humor en los malentendidos interculturales. Pero éste no es solo un libro sobre la globalización; propone, además, como renovar los estudios culturales - en diálogo con la antropología, la sociología y la economía- para reconstruir un pensamiento crítico. Se pregunta qué hacer para que los intercambios globales no se gestionen sólo en lobbies de empresarios sino en una esfera pública donde se vaya construyendo una ciudadanía mundial.
Contenido: * Introducción: Cultura y política en los imaginarios de la globalización
* Globalizaciones circulares y tangenciales
* Primeras cuestiones de método
* I NARRATIVAS, METÁFORAS Y TEORÍAS
* 1. Globalizarnos o defender la identidad: cómo salir de esta opción
* Integración de ciudadanos o lobby empresarial
* Cuando David no sabe dónde está Goliat
* Modos de imaginar lo global
* Espectáculos de la globalización y melodramas de la interculturalidad
* 2 La globalización: objeto cultural no identificado
* Internacionalización, transnacionalización, globalización
* Qué hay entre McDonald’s y Macondo
* Postales para un bestiario de la globalización
* Hacer trabajo de campo sobre México en Edimburgo
* De las narrativas a la teoría cultural de la globalización
* 3 Mercado e interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados Unidos
* Migraciones de antes y de ahora
* Conflictos de narrativas sobre las identidades
* a) El binarismo maniqueo
* b) El encuentro intercultural
* c) La fascinación distante
* d) Las identidades inconmensurables
* e) Americanización de latinos, latinización de Estados Unidos
* f) La vecindad amistosa bajo la tutela estadounidense
* El espacio cultural latinoamericano y los circuitos transnacionales
* 4 No sabemos cómo llamar a los otros
* La multiculturalidad intraducible
* Circuitos interculturales
* Ciudadanías multiformes
* II INTERMEDIO
* 5 Desencuentros entre un antropólogo latinoamericano, un sociólogo europeo y una especialista estadounidense en estudios culturales
* III POLÍTICAS PARA LA INTERCULTURALIDAD
* 6 De París a Miami pasando por Nueva York
* Artes visuales: de las vanguardias al arte-jet
* La industria editorial: mundialización en pedazos
* Industrias audiovisuales: voces latinas editadas en inglés
* Ganancias y pérdidas
* 7 Capitales de la cultura y ciudades globales
* El renacimiento de lo urbano
* La globalización de las ciudades en la periferia
* De los espacios urbanos a los circuitos mediáticos
* Imaginarios provinciales y globales
* 8 Hacia una agenda cultural de la globalización
* Los estudios culturales cuando escasea el asombro
* La reconstrucción cultural del espacio público
* Estética para gourmets interculturales
* Del gesto interruptor a las políticas de intermediación
* Apéndice: Hacia una antropología de los malentendidos (Discusión de método sobre la interculturalidad)
* Estrategias artísticas y científicas
* Historias desconectadas
* Descubrir la multiculturalidad
* Rituales de un lado y del otro de la ventanilla
* Bibliografía
Palabras clave: SOCIOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES | CULTURA | GLOBALIZACION | ANTROPOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70241
Registro 4 de 8
Autor: Consejo Empresario Argentino
Título: La globalización, la Argentina y cada uno de nosotros
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : el Consejo
ISBN: 987-9475-01-1
Páginas: 239 p.
Año: c2001
Contenido: * 1. INTRODUCCION.
* 2. CONSEJOS A LAS PERSONAS Y A LAS EMPRESAS.
* 3. PROPUESTAS AL GOBIERNO.
* 4. LA GLOBALIZACION DESDE LA PERSPECTIVA MUNDIAL.
* 1. ANTECEDENTES, IDAS Y VUELTAS DEL ESTATISMO.
* 1.1 La marca del período interguerras.
* 1.2 el retorno del librecomercio.
* 1.3 Desafío del gobierno grande.
* 2. MOTORES DE LA NUEVA ECONOMIA.
* 3. ¿QUE NOS ESPERA?.
* 3.1 Moneda y finanzas.
* 3.2 Gobierno y finanzas.
* 3.3 Comercio Mundial en bienes y servicios.
* 3.4 La transparencia, la tecnología, la información y el estado.
* 4. CRITICAS A LA GLOBALIZACION.
* 4.1 Disloque e inequidad.
* 4.2 Medio ambiente.
* 4.3 Ansiedad, poder y control.
* 5. CONCLUSIONES.
* 5. LA GLOBALIZACION DESDE LA PERSPECTIVA ARGENTINA.
* 1. LA ESENCIA DE LA CUESTION.
* 2. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION.
* 3. LA HISTORIA HASTA AQUI.
* 4. ¿IRREVERSIBLE?.
* 5. IMPLICACIONES.
* 5.1 Implicaciones para las personas y las empresas.
* 5.2 Implicaciones para el estado.
* 6. ¿Y ENTONCES?.
* 6.1. Propuestas a las personas y a las empresas.
* 6.2 Propuestas al gobierno.
* 6. LA "INSTITUCIONALIZACION" DE LA GLOBALIZACION: NEGOCIACIONES NACIONALES, BLOQUES ECONOMICOS.
* 1. LA APERTURA COMERCIAL Y EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS.
* 1.1 Comercio y crecimiento: breve reseña histórica del siglo XX.
* 1.2 La apertura unilateral: reseña de los fracasos.
* 1.3 La liberalización unilateral éxitosa.
* 1.4 Protección comparada.
* 1.5 Comportamiento de los flujos de comercio exterior de bienes y servicios.
* 2. NEGOCIACIONES COMERCIALES Y LOS RESULTADOS DE LA RUEDA URUGUAY.
* 2.1 Negociaciones comerciales multilaterales: breve reseña histórica.
* 2.2 La Rueda Uruguay: resultados globales.
* 2.3 La Rueda Uruguay: resultados en la dimensión sur-norte.
* 2.4 Resumen y conclusiones.
* 3. DESBALANCE PARA LA ARGENTINA EN LA RUEDA URUGUAY: IMPORTANCIA Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS.
* 3.1 Desbalance para Argentina en la Rueda Uruguay: aspectos cuantitativos.
* 3.2 Desbalance de la Rueda Uruguay: costos económicos y riesgo país.
* 4. HACIA LA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA COMERCIAL: MAS ALLA.
* DEL MERCOSUR Y MAS ACA DEL MULTILATERALISMO.
* 4.1 Los beneficios de MERCOSUR.
* 4.2 Integración, más allá del MERCOSUR.
* 4.3 Algunos beneficios de la integración con países ricos: los casos de Méjico y España.
* 5. ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL.
* 5.1 Lobbies, política y desbalance de la Rueda Uruguay.
* 5.2 Negociaciones comerciales: algunos elementos de reflexión para la Argentina.
Palabras clave: GLOBALIZACION | POLITICA ECONOMICA | COMERCIO | GOBIERNO | SERVICIOS | LIBRE COMERCIO | BIENES | MONEDA | COMERCIO MUNDIAL | FINANZAS | HISTORIA ECONOMICA | INTEGRACION | RONDA URUGUAY | RIESGO PAIS |
Solicitar por: ECON 30083
Registro 5 de 8
Autor: Maggi, G. - Rodri?guez-Clare, A.
Título: The value of trade agreements in the presence of political pressures
Fuente: Journal of Political Economy. v.106, n.3. The University of Chicago Press
Páginas: pp. 574-601
Año: 1998
Resumen: An argument often heard in favor of trade agreements is that, by committing to free trade, a government can credibly distance itself from domestic lobbies. But several existing models of endogenous protection suggest that governments have no interest in foreclosing interest group pressures since governments derive rents from the political process. We develop a small-country model in which factors are sector-specific in the short run but mobile in the long run. We show that in this setting a government may be worse off in the political equilibrium than under commitment to free trade, and hence it may value a trade agreement.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio