MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 152 registros

Registro 1 de 152
Autor: Gabriel, Luciano Ferreira - Cerqueira, Antonio Claudio de Gama - Ribeiro, Luiz Carlos
Título: Brasil: localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 177-194
Año: dic. 2015
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij) de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente de asociación geográfica (CAik) de diferentes años indicó una pequeña disminución, pese a que se mantuvo un nivel significativo de concentración, lo que sugiere que la producción de vehículos es un proceso bastante integrado con otras actividades económicas. Esta integración se corroboró, especialmente, con respecto a la compra de insumos (efectos hacia atrás) en todas las regiones aquí analizadas.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | LOCALIZACION INDUSTRIAL | INVERSIONES | PRODUCCION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 152
Autor: Giarrizo, Victoria, dir.
Autor: Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Departamento de Estudios Económicos. Economías Regionales
Título: Citricultura. Estudio de la cadena de valor
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CAME
ISBN: 978-987-45944-1-9
Páginas: 72 p.
Año: 2015
Contenido: * Presente y desafíos de la citricultura
* Síntesis Ejecutiva
* 1 La citricultura en la economía argentina
* 2 Evolución de la producción
* 2.1. Etapa 1. "Crecimiento serrucho pero sostenido"(1985-2007)
* 2.2. Etapa 2. "Altibajos con estancamiento" (2008-2014)
* 2.3 Evolución de la producción industrial
* 3. El aporte de las exportaciones en el desarrollo citrícola
* 3.1. Participación de las exportaciones en la producción
* 3.2. Cítricos frescos: principales mercados de exportación
* 3.3. Sudáfrica y los problemas en la exportación de naranjas
* 3.4 Trazabilidad y exportación
* 4. Caracterización del sector
* 4.1 Descripción general de la cadena citrícola
* 4.2 Incidencia del empleo
* 4.3 El consumo interno
* 5. Las subcadenas del sector citrícola y su localización geográfica
* 5.1 Radiografía del limón
* 5.2 Radiografía de los cítricos dulces
* 5.3 Localización geográfica de la producción y la especialización regional
* 6. Problemas estructurales y coyunturales de la cadena citrícola
* 6.1. Costos en alza y tipo de cambio retrasado: el problema de la competitividad
* 6.2. Menor poder de negociación
* 7. Diagnóstico de la cadena citrícola: fortalezas, amenazas y oportunidades
* Conclusiones
* Bibliografía
Palabras clave: CITRICULTURA | ECONOMIA REGIONAL | CADENA DE VALOR | PRODUCCION | CITRICOS |
Solicitar por: ECOAGR 33047
Registro 3 de 152
Autor: Sassano Luiz, Silvana
Título: Transformación comercial en Buenos Aires: origen, evolución y localización de los shopping centers como símbolo de la posmodernidad comercial
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-40
Año: 2015
Resumen: El presente trabajo pretende analizar la evolución, transformación y localización de los centros comerciales en la Ciudad de Buenos Aires, haciendo referencia a la situación general del país y anticipar el potencial desarrollo territorial y organizacional de los shopping centers en la Argentina. La metodología empleada es multimétodo, combinando técnicas cuantitativas, cualitativas y diversas fuentes bibliográficas. El análisis empírico ocupa un lugar central en la investigación ya que no se pueden extrapolar teorías generales de los centros comerciales a todas partes del mundo y menos aún a un país "semiperiférico" como la Argentina. Como primeros resultados hemos concluido que los centros comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han adquirido características muy localistas, refuerzan la centralidad urbana y no constituyen el germen de nuevas centralidades, situación que no siempre se traslada a todos los centros comerciales de los partidos del Gran Buenos Aires ni del resto del país. Por otro lado, los centros comerciales tuvieron un rápido crecimiento durante la década de los noventa y, en la actualidad, están viviendo un nuevo crecimiento exponencial, pese a la crisis económica mundial. La estabilidad económica y política ha aumentado la "base de la pirámide de consumo" la cual se convirtió en un nicho de inversión actual.
Palabras clave: GLOBALIZACION | CONSUMO | CENTROS COMERCIALES | SHOPPING CENTERS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 152
Autor: Hintze, Susana - Costa, María Ignacia - Beccaria, Alejandra - 
Título: La protección de la asignación universal por hijo en el nivel subnacional
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-64
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Desde hace una década la seguridad social ha sido objeto de fuertes transformaciones. Está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en la actualidad la mayor institución de políticas sociales en la Argentina. En 2009 fue creada la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), prestación no contributiva que extiende parcialmente los beneficios de las asignaciones familiares de los asalariados formales a un amplio espectro de trabajadores. La política implementada por unidades de ANSES en todo el territorio nacional, implicó el desafío organizacional de dar respuesta a una demanda de unos 3,3 millones de menores de 18 años. Este artículo se ocupa de los resultados de esta política, específicamente de las diferencias en la protección, en relación con su localización en distintas provincias, de los niños/as de hogares receptores de la AUH. Asimismo, por tratarse de una política nacional con pocas articulaciones (mayormente relacionadas con las contraprestaciones de salud y educación en instituciones públicas provinciales) interesa analizar su régimen local de implementación.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | PROTECCION | INSTITUCIONES DE AYUDA | SUBSIDIOS FAMILIARES | MATERNIDADES | HOGARES | PROVINCIAS | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 152
Autor: Ynoub, Emanuel
Título: El sector de agua y saneamiento en el contexto posterior a la reestatización del servicio: un estudio comparativo de la negociación colectiva y la conflictividad laboral
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 132-153
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Ante el actual contexto de retorno al Estado de algunos de los servicios públicos privatizados en los años ’90, nos proponemos trazar un mapa de los cambios en las relaciones laborales. Al considerar como caso de estudio el sector de Agua y Saneamiento, analizamos los cambios sucedidos en la negociación colectiva y la conflictividad laboral durante el período 2006-2009. Encontramos similitudes entre los principales contenidos de la negociación y los motivos de los conflictos o el ámbito público donde existe una mayor dinámica y mayor conflictividad. También encontramos diferencias en torno de la localización de la negociación y el conflicto y con respecto a los sindicatos intervinientes.
Palabras clave: ABASTECIMIENTO DE AGUA | SANEAMIENTO | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | NACIONALIZACION | ANALISIS COMPARATIVO | NEGOCIACION COLECTIVA | CONFLICTOS LABORALES | SINDICATOS | ADMINISTRACION | SERVICIOS PUBLICOS | EMPRESAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio