MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Lodola, Germán - 
Título: La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 247-286
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El presente trabajo analiza la estructura y dinámica de las carreras políticas subnacionales (estaduales o provinciales) en regímenes federalizados de gobierno. Utilizando datos inéditos sobre carreras de diputados provinciales y teorías recientes sobre reclutamiento político, este trabajo constituye el primer estudio comparado sobre carrerismo político intra y entre federaciones. Concretamente, el trabajo discute el impacto de factores institucionales (sistema electoral) y partidarios (selección de candidatos) sobre los patrones de carrera de los diputados provinciales en Argentina y Brasil durante el período pos autoritario. La evidencia empírica muestra que estos políticos regionales tienen diferentes ambiciones políticas estática y progresiva. El argumento central es que el sistema electoral y las reglas partidarias para la nominación de candidatos ayudan a entender esta variación. Mientras que en Argentina tales instituciones promueven la obediencia al liderazgo regional del partido, en Brasil alientan el individualismo político apartidario. Esta lógica resulta en patrones de carrera subnacionales discontinuos-estáticos en el primer caso y continuos-dinámicos en el segundo. A pesar de que los factores institucionales mencionados ejercen una influencia substancial sobre la variación en los patrones de carrera política entre-países, el trabajo demuestra que el poder explicativo de estas variables para dar cuenta de la variación intra-países es más modesto.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SISTEMA ELECTORAL | CANDIDATOS | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Lodola, Germán - 
Título: Protesta popular y redes clientelares en la Argentina: el reparto federal del plan trabajar (1996-2001)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-536
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Este trabajo presenta un análisis estadístico de los determinantes distributivos del Plan Trabajar a las provincias argentinas en el período 1996-2001. En general, los resultados indican que la creación de este plan de emergencia ocupacional obedeció a la decisión de luchar contra el creciente desempleo. La distribución federal de recursos, no obstante, pasó luego a estar también asociada con la frecuencia de la protesta popular y el desarrollo paralelo experimentado por el denominado movimiento piquetero. Por su parte, las variables políticas incluidas en el modelo sugieren que el Partido Justicialista ejerció mayor influencia sobre la asignación federal de fondos que la Unión Cívica Radical/Alianza.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS | POLITICA SOCIAL | DESEMPLEO | POLITICA DE EMPLEO | GASTOS PUBLICOS | ANALISIS ESTADISTICO | ASIGNACION DE RECURSOS | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Lodola, Germán - 
Título: Neopopulismo y compensaciones a los perdedores del cambio económico en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 21, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-37
Año: mar. 2004
Resumen: Fueron las compensaciones a los perdedores del ajuste estructural funcionales a la implementación de políticas neoliberales en América Latina? De acuerdo con la literatura reciente sobre neopopulismo, el lanzamiento de políticas sociales focalizadas permitió obtener el apoyo y neutralizar la resistencia de los sectores populares afectados por las reformas de mercado sin poner en riesgo el equilibrio fiscal. Los casos de Venezuela y Bolivia sugieren, sin embargo, que la aplicación de tales políticas no fue una condición suficiente para galvanizar apoyos electorales. Por otro lado, el caso de Argentina indica que tampoco parece haber sido una condición necesaria para el avance del neoliberalismo. Este trabajo sostiene, en consecuencia, que la aplicación de políticas sociales focalizadas no es un atributo distintivo del neopopulismo político latinoamericano. Al abordar el análisis sistemático de este tema, el presente ensayo refina la tesis neopopulista y de esta manera contribuye a una mejor comprensión de la relación entre neopopulismo y pobreza.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | NEOLIBERALISMO | POPULISMO | NEOPOPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio