MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 367 registros

Registro 1 de 367
Autor: Cabral, Joilson de Assis - Cabral, Maria Viviana de Freitas
Título: Análise das exportações na lógica estruturalista-kaldoriana: evidências para Brasil e a China
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 31-61
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Este trabalho analisou o papel das exportações brasileiras e chinesas sobre a capacidade de gerar crescimento econômico sustentado na lógica estruturalista-kaldoriana. A análise empírica consistiu em extrair, hipoteticamente, o setor externo de ambas as economias e, a partir disso, verificar o conteúdo tecnológico dos setores mais impactados. Para a China, os setores mais impactados foram os de alta e média intensidades tecnológicas. Este resultado sugere que a China endogeneizou o progresso tecnológico e alcançou um ciclo de crescimento econômico sustentado. Já para o Brasil, os resultados são preocupantes, afinal os setores mais impactados foram os de baixa intensidade tecnológica, com baixa elasticidade-renda. Assim, a economia brasileira sofreria restrição do balanço de pagamentos no longo prazo e entraria em um ciclo vicioso, inviabilizando o crescimento econômico sustentado do País.
Palabras clave: EXPORTACIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELO INSUMO-PRODUCTO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 367
Autor: Cupeiro López, Patricia
Título: Viajar a través del tiempo: el reto cultural de Paradores
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 117-132
Año: 2019
Resumen: La red de Paradores constituye un ejemplo único en la hostelería mundial por la combinación de elementos culturales, patrimoniales y medioambientales de primer orden asociados a su oferta de alojamiento y por su modelo de gestión. El espíritu innovador que conformó los primeros proyectos diseñados en los años veinte del siglo pasado, aun teniendo en cuenta su lógica evolución, ha logrado mantenerse vivo con el paso del tiempo, permitiendo la creación de experiencias exclusivas para el viajero. Este artículo presenta una pequeña selección de los contenidos expuestos en una ponencia realizada con motivo del I Simposio Internacional de Paradores, centrada en la valoración del legado cultural de la cadena. Un legado que se ha incrementado considerablemente desde la apertura del primer parador en 1928, motivo por el cual la gestión de este conjunto de establecimientos hoteleros constituye todo un reto, al combinar la explotación hotelera con la conservación del patrimonio histórico, artístico y natural.
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | HISTORIA DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 367
Autor: Díaz, Augusto Conrado
Título: La Unión Industrial Argentina en relación con la intervención estatal (2011-2015)
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-132
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: El objetivo del presente artículo es dar cuenta de los distintos posicionamientos que la Unión Industrial Argentina (UIA) ha generado a lo largo del período 2011-2015, en relación con las intervenciones estatales con implicancias en el nivel productivo. Las distintas estrategias de la institución siguen la lógica de defensa de algunos de los diversos intereses de sus empresarios. En un contexto económico de restricción externa se logra ver los cambios, continuidades y ambigüedades de sus posicionamientos, en constante relación con el desarrollo industrial.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | EMPRESARIOS | GOBIERNO | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 367
Autor: Gortari, Javier - Cittadini, Roberto - 
Título: Agricultura familiar y política pública en la economía regional yerbatera
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-100
Año: jun. 2017
Resumen: El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se creó por ley en el año 2002 y se erigió a partir de entonces en el espacio institucional en el que el Estado y los diferentes actores productivos de la cadena de valor, articulan y disputan la toma de decisiones que reglamentan la actividad y determinan la distribución del ingreso en el mercado de la materia prima, con el consecuente impacto en el nivel de vida de 15 mil pequeños productores y de otros tantos obreros rurales involucrados en la producción primaria. Analizamos acá el desempeño del INYM, en el contexto de los condicionamientos estructurales propios de las unidades de la agricultura familiar, históricamente subordinadas a la lógica de acumulación capitalista de las empresas que oligopolizan el procesamiento industrial, las que a su vez se encuentran en una relación de relativa inferioridad y dependencia respecto del poder económico de las seis cadenas de hipermercados que concentraron la venta minorista de alimentos en los últimos 20 años. El articulo explora el potencial de la agricultura familiar para hacer frente a dichas condiciones, en principio adversas.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | ECONOMIA REGIONAL | AGRICULTURA FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 367
Autor: González Bree, Francisco
Título: La innovación en nuevos modelos de negocio digitales
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.219. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 411-427
Año: dic. 2016
Resumen: Una serie de factores están facilitando el surgimiento de nuevos modelos de negocio digitales. Empresas como Airbnb y Uber han sacudido los cimientos de sectores como el turismo o los transportes. Pero estas disrupciones lejos de remitir van a ser cada vez más frecuentes en todo tipo de industrias como la educación, la banca, la energía o la salud. Este artículo analiza algunos de los factores más destacables que están facilitando este efecto. La innovación abierta y el auge de los centros de innovación corporativos, la economía colaborativa, la lógica dominante del servicio (LSD) o las nuevas tendencias tecnológicas son algunos de los factores que están facilitando que la innovación surja de una manera más rápida y eficaz. Dos ejemplos de empresas con modelos de negocio digitales distintivos, Airbnb y Sher.pa, ilustran la forma en que las nuevas empresas están haciendo sus negocios.
Palabras clave: INNOVACIONES | SERVICIOS | TECNOLOGIA | MODELOS DE NEGOCIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio