MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Longo, Francisco - Iacoviello, Mercedes - 
Título: Hacia un empleo público más profesional en Centroamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.56. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: jun. 2013
Resumen: En este documento, a partir de los resultados obtenidos recientemente en el Segundo barómetro de la profesionalización de los servicios civiles de Centroamérica y la República Dominicana, y de las dos evaluaciones previas realizadas desde el mismo marco conceptual por nuestro equipo de trabajo, se presenta la situación del proceso de profesionalización de los servicios civiles en esta región. Se aborda, en primer lugar, el marco conceptual y la metodología de análisis utilizada, para luego desarrollar los resultados del estudio agrupados por los cinco índices (eficiencia, mérito, consistencia estructural, capacidad funcional y capacidad integradora) que constituyen las dimensiones centrales de calidad de los sistemas institucionales de empleo público, de acuerdo con el modelo de análisis utilizado. A continuación, se exponen los resultados agrupados por los principales subsistemas de gestión del empleo y los recursos humanos, de tal modo que se permite una lectura complementaria de aquellos, más focalizada en la dimensión instrumental y susceptible, por ello, de diagnosticar fortalezas y debilidades de las políticas y prácticas utilizadas en cada país. De los resultados obtenidos surge que ha habido leves avances en la planificación de recursos humanos, y en la incorporación meritocrática de funcionarios en varios de los países analizados. Siguen todavía con desarrollo incipiente la gestión del rendimiento, de la compensación y del desarrollo, por lo que las mejoras constatadas no logran todavía traducirse en una estructura de incentivos adecuada. A partir de estas conclusiones, en el artículo se sugieren algunos desafíos cruciales para el éxito de las estrategias de profesionalización en la región.
Palabras clave: EMPLEO PUBLICO | INDICADORES | PERSONAL | PROFESIONALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Longo, Francisco - 
Título: Ejes vertebradores de la gobernanza en los sistemas públicos : un marco de análisis en clave latinoamericana
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.46. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 73-102
Año: feb. 2010
Resumen: La gobernanza es el conjunto de arreglos institucionales mediante los cuales se preparan, adoptan y ejecutan las decisiones públicas en un entorno social determinado. Esta noción descriptiva es frecuentemente complementada por los estudiosos con aproximaciones normativas que enfatizan unos u otros aspectos de las interacciones que ocurren en la esfera pública. Indagar acerca de la calidad de la gobernanza obliga a aproximarse a la identificación de aquellas instituciones, tanto formales como informales, que constituyen los atributos deseables del sistema. Este trabajo se propone realizar esa indagación, identificando aquellos ejes de la gobernanza que permitirían comprobar la existencia de un sistema de democracia avanzada. La pretensión es disponer de un marco de análisis útil para aproximarse a la gobernanza realmente existente, en especial en los países de América Latina.
Palabras clave: SECTOR PUBLICO | INSTITUCIONES PUBLICAS | PARTICIPACION CIUDADANA | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Longo, Francisco - 
Título: Oferta y demanda de gerentes públicos : un marco de análisis de la institucionalización de la dirección pública profesional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.35. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-92
Año: jun. 2006
Resumen: La promoción y desarrollo de la gerencia pública o dirección pública profesional ha formado parte, sin excepción, de todos los discursos de reforma de la gestión pública que se han elaborado en el mundo a lo largo de las últimas décadas, tanto si hablamos de los que han acompañado a las iniciativas de reforma de los gobiernos, o de aquellos que, desde el mundo académico, se han dedicado a analizar y conceptualizar tales iniciativas. Se ha tratado, además, de una parte sustancial, medular, de tales discursos, de lo que podemos derivar una consecuencia importante desde el punto de vista analítico: la eclosión efectiva, constatable, de la dirección pública profesional constituye al mismo tiempo un factor de impulso de los cambios y un síntoma de que tales cambios se producen en la realidad, más allá de la retórica de las reformas. Dicho de otro modo, la existencia e incremento del número de directivos públicos, el alcance de un grado significativo de profesionalización de la gerencia pública y la consolidación de su papel en el interior de los sistemas político-administrativos son variables sustanciales de éxito de las reformas; esto es, elementos del nuevo marco institucional sin los cuales cabe dudar con fundamento de que los discursos de cambio se hayan traducido en reformas efectivas. En este trabajo se intenta identificar un núcleo de elementos sustantivos que permitan hacer reconocible la existencia, expansión e institucionalización de la dirección pública profesional en los sistemas político-administrativos. Se persigue describir las variables de institucionalización y apuntar los principales factores de incidencia de los que deriva la producción y el desarrollo de tales variables.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Longo, Francisco - 
Título: Modernizar la gestión pública de las personas : los desafíos de la flexibilidad
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.19. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-218
Año: feb. 2001
Resumen: En la era de la información y el conocimiento, el factor humano deviene un eje central para las organizaciones y las sociedades. Por su naturaleza, en los servicios públicos esta centralidad adquiere aun una mayor trascendencia. No hay innovación sin personas capaces y dispuestas a producirla. En el ámbito de la OCDE, el lema de la flexibilidad sintetiza las tendencias vividas por la gestión pública de los recursos humanos (en adelante, GPRH), en el marco de los procesos o discursos de reforma de las administraciones públicas. Es un lema equívoco en un doble sentido. De un lado, porque su concreción habrá de ser diferente en países que disponen de un sistema de mérito consolidado, y en aquellos otros cuya primera prioridad sea construirlo. Por otra parte, la orientación a la flexibilidad difiere en su aplicación efectiva, según se sustente en programas cuya lógica exclusiva o dominante sea la reducción de efectivos (tendencia principal en numerosos países), o bien se centre en la mejora cualitativa de las políticas y prácticas de personal. En el plano prescriptivo, una noción de flexibilidad que aúne y equilibre las dimensiones de eficiencia y calidad de las políticas de GPRH parece el enfoque más adecuado. Desde este enfoque, orientar la GPRH a la flexibilidad supone afrontar un conjunto de desafíos fundamentales, en lo que se refiere a la gestión del empleo, la planificación y organización del trabajo, la gestión del rendimiento, la del desarrollo y aprendizaje, y la organización de la función RRHH. En estos cinco ámbitos, la puesta en marcha de políticas y prácticas adecuadas de GPRH está exigiendo un consistente esfuerzo de innovación, que enfrenta inercias y resistencias de diversa índole. Para tener éxito, las reformas en el diseño organizativo, de enfoque antiburocrático y descentralizador, serán clave, como lo serán las iniciativas de fortalecimiento y desarrollo de capacidades gerenciales, y la búsqueda de algunos consensos básicos entre los actores fundamentales de los sistemas públicos. Las reformas jurídicas, desprovistas del valor totémico que a menudo se les atribuye, serán imprescindibles, sobre todo para consolidar los cambios. Pero el escenario clave en el que se jugará la viabilidad de las innovaciones será el del cambio cultural, el de la sustitución de una parte de los mitos, modelos mentales y normas no escritas que han venido sustentando el comportamiento humano en las organizaciones públicas, por los nuevos valores que deben caracterizar lo público en sociedades abiertas, gobernadas democráticamente
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | INNOVACION | GESTION PUBLICA | REFORMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio