MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Alcaide Muñoz, Laura - López Hernández, Antonio M. - Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - 
Título: La investigación en e-Gobierno referida a economías emergentes: evolución y tendencias futuras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-126
Año: oct. 2012
Resumen: El e-Gobierno es considerado un tema relevante en las agendas políticas que persiguen la transformación y modernización de las administraciones públicas. Su continuo interés queda reflejado en el resurgir de una gran cantidad de estudios y proyectos de investigación recogidos en diversas publicaciones, siendo variadas las metodologías empleadas por los investigadores para su análisis.
Sin embargo, la gran mayoría de las investigaciones se han centrado en los países desarrollados, descuidándose el análisis y evaluación del desarrollo del e-Gobierno en las economías emergentes. En este artículo se ofrece un punto de partida que puede ayudar a los administradores públicos e investigadores a evaluar este campo de investigación, identificando las temáticas analizadas, las metodologías de investigación empleadas en los estudios publicados en revistas internacionales, las universidades que mayores aportaciones realizan, así como las futuras oportunidades de investigación.
Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico que analiza las revistas con mayor impacto internacional (Journal Citation Reports, JCR) que figuran en los campos de las Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y de la Administración Pública. Este proceso de revisión incluyó el análisis de los artículos recogidos en 44 revistas publicadas entre enero de 2000 y septiembre de 2010. Con este análisis se pretende resaltar las oportunidades potenciales de investigación acerca del e-Gobierno en economías emergentes, haciendo una comparación con las investigaciones realizadas en países desarrollados, permitiendo vislumbrar el camino a seguir en el avance de la implementación del e-Gobierno, ya que consideramos que un exhaustivo análisis del pasado nos permitirá prepararnos para el futuro.
En este sentido, los estudios desarrollados sobre economías emergentes ponen de relieve el uso de metodologías de investigación en fase muy incipiente, principalmente enfocadas a determinar el estado actual de las experiencias e iniciativas de e-Gobierno, a conocer el papel de las nuevas tecnologías para favorecer la participación ciudadana y en la mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios públicos.
Las investigaciones deberían ayudar a los gestores públicos y responsables políticos en los planes de implementación del e-Gobierno, haciéndoles entender que los factores del entorno influyen en la innovación de las administraciones públicas. Para ello, deberían analizarse las políticas de procesos de adopción del e-Gobierno en un entorno político complejo, consiguiendo fortalecer la conexión entre e-Gobierno y las preocupaciones tradicionales de la administración pública.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | PUBLICACION SERIADA | ANALISIS ESTADISTICO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Caba Pérez, Carmen - López Hernández, Antonio M. - 
Título: Lá difusion de información financiera gubernamental en los países del mercosur: su armonización a través de la aplicación de las IPSASS de la IFAC
Fuente: Revista Contabilidade & Finanças. año 14, n.33. Universidade de São Paulo. Facultade de Economia, Administraçâo e Contabilidade. Departamento de Contabilidade e Atuária
Páginas: pp. 90-100
Año: set.-dez. 2003
Resumen: En los últimos años, numerosos países del ámbito iberoamericano están realizando reformas en sus sistemas de información contable pública, con la intención de mejorarlos. Aunque los cambios que se operan, por lo general, toman como punto de referencia la base de devengo, se siguen encontrando bastantes discrepancias en sus prácticas contables. No obstante, esta situación podría modificarse, ya que por primera vez un organismo internacional como es la Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido una serie oficial de normas para la elaboración de informes financieros de entidades públicas que, en el caso de ser adoptadas, podrían contribuir activamente a la armonización contable. En este contexto, el objetivo de nuestro trabajo es llevar a cabo una comparación entre las prácticas de presentación de la información financiera recomendadas por las IPSAS de la IFAC y las que muestran las Cuentas Generales gubernamentales de los países del Mercosur, para así medir el grado de adaptación que sería necesario en cada una de ellas si se pretendiese lograr una armonización, tomando como referencia dicho modelo, en la difusión de la información financiera pública de estos países.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES | INFORMACION FINANCIERA | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: López Hernández, Antonio M. - Caba Pérez, Carmen - 
Título: El impacto del entorno de la aplicación de las IPSAS de la IFAC al MERCOSUR
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 9, n.17. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 113-130
Año: jun. 2003
Palabras clave: CONTABILIDAD | ARMONIZACION | IPSAS | IMPACTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio