MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: López Zadicoff, Pablo D. - 
Título: Universidad pública: ¿para quién? : un breve esquema metodológico y retazos de evidencia
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: El principal argumento a favor de la universidad pública, gratuita y universal es el de igualación de oportunidades. Sin embargo, en el debate muchas veces se omiten dos factores cruciales: la característica secuencial del proceso educativo, y el costo de oportunidad de su financiamiento. El presente trabajo desarrolla un modelo teórico que incorpora dichos factores a la discusión, concluyendo que esta política redistributiva puede ser sub-óptima. Asimismo, se incluye un sintético análisis empírico, basado en regresiones del tipo probit, que muestra como la probabilidad de beneficiarse de la universidad pública aumenta significativamente con el ingreso de los agentes.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 2 de 2
Autor: López Zadicoff, Pablo D. - Paz, Jorge A. - 
Título: El Programa Jefes de Hogar : elegibilidad, participación y trabajo
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.242. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: ago. 2003
Resumen: En este trabajo se analizan los determinantes de la participación en el Programa Jefes de Hogar (PJH), implementado en la Argentina en abril de 2002. Se avanza también en la descripción de la inserción ocupacional de los beneficiarios del programa. Para el examen de la participación se propone una metodología de estimación de la población blanco del programa, la que permite a su vez evaluar su eficacia para garantizar el Derecho Familiar a la Inclusión Social, fin principal manifiesto en el decreto de creación del PJH. La participación es evaluada en función de un conjunto de variables individuales, familiares y ocupacionales. Dado que la posición en el mercado de trabajo aparece como el principal requisito para participar en el programa, entre las variables ocupacionales se profundiza el análisis observando la trayectoria laboral previa de los actuales beneficiarios La fuente de datos más importante de esta investigación es la Encuesta Permanente de Hogares (que cubre 32 centros urbanos de la Argentina); y el período examinado es el comprendido entre las ondas de mayo de 2001 y octubre de 2002.
Palabras clave: TRABAJO | PROGRAMAS DE TRABAJO | JEFES DE HOGAR | EPH | INSERCION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio