MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Kraser, María Belén - Lorda, María Amalia - 
Título: La valoración del patrimonio desaparecido, un acercamiento a la cultura local desde el relato de los actores. El caso de la Estación Cerri en el partido de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 96-116
Año: 2010
Resumen: Desde la visión de la Geografía Social y Cultural del espacio como identidad, de lugar vivido, los espacios se cargan de sentimientos que sólo pueden ser comprendidos desde el relato, la historia y las imágenes de los propios actores locales involucrados. Ambas reivindican la compresión frente a la explicación y valoran la emoción por encima del objeto material de los fenómenos sociales (Comerci, 2005). La identidad de los espacios implica el reconocimiento del patrimonio local, que involucra al conjunto de manifestaciones materiales e inmateriales que una sociedad carga de valor y significado conformando su cultura local. Tanto el patrimonio visible como el invisible, sustentado como parte constituyente del imaginario social y alimentado por historias e imágenes, merecen especial atención, puesto que al evaluar un patrimonio se adopta también un fundamento ético con el cual se sustenta una posición responsable (Lorda, 1998). En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad, deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no están. Este es el caso de la primigenia estación férrea de la localidad de General Daniel Cerri, poblado situado a 15km de la ciudad de Bahía Blanca en el partido homónimo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El valor histórico cultural de la misma en el área radica en su vinculación al desarrollo del poblado en tiempos pasados y en relación directa con el devenir económico y social del país desde fines de siglo XIX; aspecto que hoy debe ser abordado mediante la línea de análisis del patrimonio desaparecido. La metodología empleada de carácter cualitativo permite el predominio del trabajo de campo en ente escrito, mediante la recopilación de información por medio de observaciones y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. La técnica de biografías individuales desde la mirada microsocial en conexión con la temporalidad espacial se convierte en pilar esencial, enmarcada a su vez en base a la recopilación, análisis e interpretación de bibliografía pertinente que brindan el encuadre teórico.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | GEOGRAFIA HUMANA | GEOGRAFIA CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Ramborger, María Alejandra - Lorda, María Amalia - 
Título: Análisis de las transformaciones antrópicas de la franja costera de la Bahía Blanca a partir de la interpretación de fotografías aéreas
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.19. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 49-70
Año: 2010
Resumen: La particular configuración del área costera de la bahía Blanca motivó la instalación de una serie de puertos que, con el correr de los años, adquirieron gran importancia. Esto derivó en una alta concentración de actividades industriales. Numerosos fueron los trabajos que debieron efectuarse para acondicionar el espacio y las obras llevadas a cabo en el lugar. A fin de analizar el proceso de transformación del medio natural de la franja costera de la bahía Blanca y los efectos del avance permanente del área industrial y portuaria, se recurrió a una metodología propia de las ciencias ambientales, la historia ambiental. Esta se complementó con un método perteneciente a la Geografía Histórica: el Sandwich de Dagwood, que resulta de la combinación de dos procedimientos tradicionales de esa disciplina: el corte temporal y el tema vertical. Los datos se obtuvieron de diversas fuentes histórico-geográficas, entre las cuales se destacan las fotografías aéreas. Este material resultó ser una herramienta fundamental, ya que permitió visualizar los cambios introducidos en el área de estudio a través del tiempo. El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados obtenidos a partir de su interpretación visual.
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | ZONAS COSTERAS | FOTOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Ramborger, María Alejandra - Lorda, María Amalia - 
Título: La situación ambiental del área costera de la Bahía Blanca: un análisis cualitativo a través de sus paisajes
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 172-191
Año: 2009
Resumen: Las zonas costeras al ser ambientes donde se manifiestan las interacciones y acciones de dos dominios totalmente diferentes, el marino y el terrestre, poseen una notable riqueza y numerosas ventajas. Es por este motivo que representan uno de los sitios de nuestro planeta más codiciados para la instalación humana. Esto sumado a la fragilidad propia de estas áreas conduce a que los problemas ambientales y las amenazas sean aquí más numerosos. La franja costera de la bahía Blanca no ha permanecido ajena a esta tendencia. El avance permanente del área industrial y portuaria ha derivado en una degradación importante del medio natural. El paisaje al constituir la parte visible del espacio geográfico se convierte en un objeto de fundamental importancia al momento de evaluar la situación ambiental de un territorio. Para su análisis se aplicó la metodología propuesta por los autores Bovet Pla y Ribas Vilás, adaptada por los integrantes del Proyecto de Investigación "El desarrollo local en espacios urbanos, periurbanos y rurales del Suroeste Bonaerense" (Zinger y Otros), perteneciente a la Universidad Nacional del Sur. Asimismo, a partir de los datos obtenidos se determinaron las zonas de riesgo y las amenazas bajo las cuales se encuentra el área.
Palabras clave: COSTAS | ZONAS LITORALES | PAISAJES | DETERIORO AMBIENTAL | USO DE SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Prieto, María Natalia - Lorda, María Amalia - 
Título: Las representaciones en la construcción del rol docente: una experiencia de formación con alumnos del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.18. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 141-162
Año: 2009
Resumen: La tarea de formar profesores constituye un eje de investigación relevante en el ámbito educativo actual. Por un lado, en el marco del nuevo escenario que define el paradigma científico -tecnológico, representa un medio e instrumento desde el cual es posible enfocar las transformaciones y adaptaciones de contexto que la escuela y la sociedad (globalizada y fragmentada) demandan, puesto que la escuela se presenta como un "reflejo" del contexto sociocultural. En otras palabras, en este contexto de globalización, el valor de la formación se torna aún más significativo, puesto que representa un puente para pensar y repensar estos cambios que se imponen. La formación de formadores, entendida desde la postura de Ferry (1997), implica "ayudar" a través de "mediaciones" a que el otro se forme pero trabajando sobre sí mismo. En este proceso tan complejo y permanente intervienen numerosos elementos que actúan como "mediadores", y pueden representar elementos obstaculizadores o facilitadores del proceso de formación. Desde la Cátedra de Didáctica Especial de Geografía en la Universidad Nacional del Sur, la tarea de formar profesores se realiza sobre la base de la consideración de las aportaciones que realizan los alumnos (ideas previas), las cuales nos suministran información variada y muy valiosa para comprender muchas de sus actuaciones, percepciones, motivaciones, miedos, y esperanzas, y a partir de las mismas construir el rol docente sobre la base del aprendizaje significativo. El presente trabajo forma parte de una de las líneas de investigación que se desarrolla en el marco de un P.G.I y se basa en la indagación, interpretación y análisis de la "imagen-representación" del rol docente en los alumnos del Profesorado en Geografía. Este análisis se llevó a cabo a partir de la realización de un dibujo sobre el rol docente. Este instrumento metodológico permitió relevar información sobre las construcciones previas de los alumnos respecto de la práctica docente y ejercitar la reflexión crítica del ejercicio del rol docente. El objetivo que guía la investigación se centra en aportar al proceso de formación de los futuros docentes desde la indagación y análisis de sus experiencias en su biografía escolar y favorecer, de este modo y sobre la base de la reflexión continua, la construcción de un rol docente innovador y constructivo, acorde a los desafíos de la enseñanza de la Geografía en el contexto actual.
Palabras clave: DOCENTES | ROL | REPRESENTACION SOCIAL | GEOGRAFIA | ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Lorda, María Amalia - 
Título: El desarrollo local, estrategia de gestión ambiental de la actividad agrícola en espacios próximos a la ciudad de Bahía Blanca
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.15. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 201-207
Año: 2006
Notas: Resumen de tesis doctoral UNS
Palabras clave: TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio