MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Hora, Roy - Losada, Leandro - 
Título: Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 611-630
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: Este ensayo explora las relaciones entre la elite social y las clases medias en el período 1880-1930. En particular, presenta algunas hipótesis acerca de las circulaciones culturales y las influencias recíprocas entre los estilos de vida y las convenciones sociales de los sectores medios y los grupos encumbrados. Luego de una breve caracterización de ambos grupos, este ensayo sugiere que el ascendiente de la elite social, de gran importancia en el cambio de siglo, comenzó a menguar hacia el Centenario. El ensayo explora los procesos que afectaron el influjo de la elite, y dieron lugar a la emergencia de una sociedad y una cultura que poseían su centro de gravedad en las clases medias.
Palabras clave: CLASES SOCIALES | CLASE ALTA | CLASE MEDIA | INVESTIGACION | HISTORIA SUDATLANTICA | HISTORIA SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Losada, Leandro - 
Título: Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.180. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 547-572
Año: ene.-mar. 2006
Resumen: El artículo aborda los tres clubes principales de la alta sociedad porteña en el cambio del siglo XIX al XX: el Jockey Club, el Club del Progreso y el Círculo de Armas. Se reconstruyen sus modelos de sociabilidad y sus formas de reclutamiento de socios. El trabajo plantea un contraste entre el Club del Progreso (creado en 1852), por un lado, y el Jockey Club (de 1882) y el Círculo de Armas (de 1885), por otro. Este contraste refleja un proceso en curso, la privatización de la alta sociabilidad, el cual se desenvolvió entre mediados y fines del siglo XIX, en forma paralela a la rearticulación entre sociedad civil y estado. En efecto, se sostiene que estos clubes configuraron modelos de sociabilidad diferentes, que revelan la recomposición de la clase alta porteña como el impacto que tuvo sobre ella la modernización económica y social que atravesó al conjunto de la sociedad durante este período, que hizo necesario explicitar y ratificar las diferenciaciones sociales. Así, en los extremos de esta trayectoria aparece, de un lado, el Club del Progreso, con su énfasis en el "espíritu cívico" de sus miembros y, del otro, el Jockey Club, orientado a afirmar "el espíritu aristocrático" de sus asociados. Sin embargo, se subraya que esa privatización no significó un retraimiento absoluto de la alta sociedad a un círculo cerrado. Las formas de reclutamiento de socios fueron significativamente permeables (sobre todo en el Jockey Club, el más importante de los tres clubes mencionados en este trabajo), más aún considerando la movilidad y los cambios sociales del período. Asimismo, el compromiso con los problemas públicos mantuvo su vigencia, si bien lo hizo con modalidades diferentes (por ejemplo, a través de la filantropía). El artículo afirma que estas características son el resulta-do de dos factores: la naturaleza de la sociedad "republicana y móvil", que servía de marco a las prácticas de la elite porteña, y la autodefinición que ella se dio de sí misma. En estas condiciones, la construcción de la legitimidad de la posición social adquirió un peso tan gravitante como lo tuvo la construcción de la diferenciación social.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | ELITE | CLUBES | HISTORIA SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio