MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Martí, Luisa - Martín, Juan Carlos - Puertas, Rosa
Título: A DEA-logistics performance index
Fuente: Journal of Applied Economics. v.20, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 169-192
Año: May 2017
Resumen: Logistics and transport increasingly play a pivotal role in international trade relations. The Logistics Performance Index (LPI) measures the on-the-ground efficiency of trade supply chains or logistics performance. The aim of this paper is to propose a data envelopment analysis (DEA) approach to compute a synthetic index of overall logistics performance (DEA-LPI) and benchmark the logistics performance of the countries with LPI. Dealing with the six dimensions of LPI, the proposed approach uses DEA as a tool for multiple criteria decision making (MCDM). Furthermore, the paper also analyses the potential differences observed when using different variables, namely income and geographical area. Our findings suggest that the logistics performance depends largely on income and geographical area. High income countries are in the group of best performers, which is highly dominated by the EU.
Palabras clave: LOGISTICA | TRASPORTE | RENDIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Vicentin Masaro, Jimena - Depetris, Edith - García Arancibia, Rodrigo - Rossini, Gustavo - 
Título: Retrasos en la transmisión de precios de exportación entre los principales productos lácteos santafesinos: leche en polvo entera y quesos
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 11-22
Año: 2013
Resumen: A nivel internacional, los precios de la leche en polvo entera (LPE) traccionan a los de quesos semiduros. Como Santa Fe es el principal exportador de Argentina, el primer objetivo fue conocer si los precios de exportación se comportaban como los internacionales; y segundo, si existía transmisión entre estos precios santafesinos. A partir de un análisis descriptivo, se encontró que los precios de los quesos variaron 3 o 2 meses después a los de LPE, según el período. Para el segundo objetivo se realizó un análisis de cointegración, corroborándose una relación de largo plazo. Se espera que los resultados contribuyan al conocimiento del mercado lácteo.
Palabras clave: PRODUCTOS LACTEOS | LECHE | LECHE EN POLVO | QUESO | EXPORTACIONES | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Agra Viforcos, Beatriz
Título: La tutela de los trabajadores especialmente sensibles a los riesgos en el desarrollo de su relación laboral
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.7. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 1-24
Año: 2008
Resumen: La LPRL otorga protección genérica a todo trabajador y diferenciada a determinados colectivos, entre ellos los denominados especialmente sensibles. Así, su art. 25 prohíbe adscribir al sujeto a tareas cuyo desarrollo implique peligro para él o terceros debido a las características personales, estado biológico, discapacidad u otra situación transitoria durante la cual no responda a las exigencias psicofísicas del puesto; contexto idóneo para convertir a la vigilancia de la salud en instrumento de selección de mano de obra y en amenaza para intimidad e igualdad. También impone al empresario una atención particularizada, y adoptar medidas preventivas y de protección adecuadas, respecto a empleados cuya sensibilidad surja o sea conocida vigente la relación; el principio de adaptación del trabajo al trabajador exige alejarle del riesgo, forzando, incluso, la movilidad funcional o geográfica (no condicionadas al origen profesional de una eventual dolencia), o impidiéndola, y convirtiendo a la extinción en ultima ratio. El despido por omisión de datos clínicos o personales será nulo (art. 18 CE); únicamente improcedente si la causa de la resolución es la falta de capacidad por enfermedad, pues la jurisprudencia no lo estima discriminatorio.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Farsi, M. - Filippini, M. - Pachauri, S.
Título: Fuel choices in urban Indian households
Fuente: Environment and Development Economics. v.12, n.6. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 757-774
Año: 2007
Resumen: This paper applies an ordered discrete choice framework to model fuel choices and patterns of cooking fuel use in urban Indian households. The choices considered are for three main cooking fuels: firewood, kerosene, and LPG (liquid petroleum gas). The models, estimated using a large microeconomic dataset, show a reasonably good performance in the prediction of households’ primary and secondary fuel choices. This suggests that ordered models can be used to analyze multiple fuel use patterns in the Indian context. The results show that lack of sufficient income is one of the main factors that retard households from using cleaner fuels, which usually also require the purchase of relatively expensive equipments. The results also indicate that households are sensitive to LPG prices. In addition to income and price, several socio-demographic factors such as education and sex of the head of the household are also found to be important in determining household fuel choice.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Laclé, Mora, Juan Carlos
Título: Medición e identificación de pobreza: dos metodologías utilizadas en n Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 255-270
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: Este estudio pretende explicar la forma en que se mide o identifican las familias en condición de pobreza en Costa Rica, específicamente a través de los métodos denominados Línea de Pobreza (LP) y el instrumento de focalización que utiliza encuestas indirectas de comprobación de los medios, denominado Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO). Se trata de explicar brevemente el desarrollo del sistema y una serie de limitaciones que han afectado su consolidación; asimismo se explican y comparan los cambios que se realizan en el Indicador de bienestar o material. Finalmente se realiza una propuesta que ayude a minimizar los inconvenientes que ha tenido el sistema para convertirse en el Instrumento Unico de Selección de los beneficiarios del Sector Social.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | LINEA DE POBREZA | FOCALIZACION | SISTEMA DE INFORMACION DE LA POBLACION OBJETIVO | SIPO | FICHA DE INFORMACION SOCIAL | FIS | PUNTOS DE CORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio