MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Laffaye, Sebastián - Lucángeli, Jorge - 
Título: A tres años de la caída de Lehman Brothers
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 21-34
Año: dic. 2011
Resumen: Transcurridos más de tres años desde la caída de Lehman Brothers y del comienzo de la mayor contracción del PIB mundial desde la Segunda Guerra, la crisis financiera lejos está de haber sido superada. En algunas economías avanzadas es muy probable que se registre una tasa de crecimiento negativa o cercana a cero durante 2011. La recuperación prácticamente se detuvo durante el segundo trimestre de 2011, mientras que las revisiones a la baja señalan que el desempeño de la economía mundial es más endeble de lo previsto. La incertidumbre sobre la evolución de la demanda agregada pone de manifiesto que la recuperación será lenta y complicada. A la inversa de las últimas décadas, los países emergentes se encuentran, en este caso, en una situación más favorable respecto de los desarrollados. Si bien en un principio se registró un descenso generalizado del nivel de actividad, en estos países la recuperación fue mucho más acelerada y sostenida en el tiempo. No obstante que la mayoría de las economías en desarrollo continúa creciendo a tasas vigorosas, plantea serios riesgos de desaceleración de la demanda agregada el hecho de que el nivel de actividad se haya debilitado más de lo previsto, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea, en consonancia con la incertidumbre resultante de la creciente inestabilidad financiera.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Lucangeli, Jorge - 
Título: Una nota sobre tipo de cambio y protección: la economía argentina entre 1993 y 2010
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 61-76
Año: may-ago. 2011
Resumen: El autor analiza la expansión del sector industrial argentino durante el período 2003-2010, comparándolo con la década anterior. En dicho lapso y pese a la crisis de 2009, la industria manufacturera creció más del 60 por ciento y logró aumentar su participación en el PBI.
El artículo plantea que esta destacada performance se explica principalmente por la expansión del mercado interno en condiciones de relativa protección y que a partir de 2002, se recrea un nuevo proceso de sustitución de importaciones amparado por mayor protección a las actividades manufactureras. Este mayor nivel de protección se basó más en la depreciación del tipo de cambio que en la implementación de instrumentos arancelarios.
A partir de utilizar como instrumento para medir la intensidad de las políticas proteccionistas, el sesgo del régimen de comercio el trabajo compara la relación entre el índice, el tipo de cambio real multilateral y los salarios de la industria manufacturera.
Concluye que el sostenido crecimiento de la productividad del sector agropecuario debilitó las limitaciones que imponía la restricción externa al aumento del salario real y que el dilema para el sector manufacturero es que un tipo de cambio real alto aumenta el nivel de protección, pero al debilitar la restricción externa, favorece el aumento de los salarios reales.
Palabras clave: PROTECCIONISMO | POLITICA INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | ARANCELES | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | DEVALUACION | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: Mercosur: La consolidación de la expansión de la economía del Bloque
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-45
Año: ago. 2010
Resumen: La gestión de la Presidencia Pro Tempore de Argentina durante el primer semestre de 2010 debe considerarse positivamente. Luego de muchos años de negociaciones, se logró aprobar el Código Aduanero del MERCOSUR, lo cual significa un punto de inflexión importante en el perfeccionamiento de la unión aduanera. Esta decisión fue acompañada por la implementación de otros instrumentos, como ha sido el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) y el Manual de Procedimientos de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR. Pero también merece destacarse los progresos alcanzados en la eliminación del doble cobro del arancel externo común (AEC), una vieja deuda del MERCOSUR para la consolidación de la unión aduanera. Además del establecimiento del mecanismo para evitar la doble imposición arancelaria, también se acordó la forma de distribución de la renta aduanera entre los Estados Parte. Respecto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se aprobaron 9 proyectos por un monto total de DÓLARES 794 millones, de los cuales DÓLARES 588 millones serán financiados por el FOCEM. No sólo es destacable el monto de la inversión, sino que prevalecen los proyectos de infraestructura energética y vial y también de cohesión social como es la intervención integral en escuelas de la Provincia de Santa Fe. Otros logros durante el primer semestre de 2010 tienen que ver con el relacionamiento externo del MERCOSUR. Por un lado, en la Cumbre de Madrid del 17 de mayo de 2010 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados miembro de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Por otro lado, en la ciudad de San Juan, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Árabe de Egipto y los Estados Parte del MERCOSUR. Este acuerdo adquiere importancia ya que es el primero que el bloque regional firma con una nación árabe. En lo que se refiere al comercio de los países socios, durante los primeros cinco meses de 2010, éste se caracterizó por el incremento de ambos flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con el mismo período del año anterior. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó una contracción en el superávit comercial. Como se analiza en el apartado sobre la evolución de las economías de la región, el aumento del nivel de actividad impulsó el crecimiento de las importaciones. En este informe se incluye un análisis del comercio de servicios de los países del MERCOSUR para el año 2009. Si bien el comercio de servicios del MERCOSUR mantuvo un buen desempeño, el saldo comercial regional registró un aumento del déficit como consecuencia de la crisis. De todos modos, el comercio de servicios ha adquirido una participación relevante en el comercio regional. El crecimiento de las economías del MERCOSUR durante el primer trimestre de 2010 fue destacado. Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado alrededor del tercer trimestre del año 2009, luego de la desaceleración que habían sufrido a raíz de la crisis financiera internacional. Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7 por ciento para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2 por ciento).
Palabras clave: ADUANAS | UNION ADUANERA | RELACIONES COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 14
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Marinana - Zamorano, Ana
Título: Mercosur: la recuperación de la economía regional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 29-45
Año: abr. 2010
Resumen: En el segundo semestre de 2009, Uruguay ejerció la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR. Fue un período durante el cual, si bien no se registraron novedades de significación, se avanzó en algunas cuestiones relevantes del proceso de integración. El conjunto de excepciones nacionales al arancel externo común fue prorrogado, como así también ciertos regímenes especiales de importación. Se concluyó la VII Ronda de negociación de compromisos en materia de servicios, lo cual resulta auspicioso ya que se continúa consolidando la liberalización del comercio de servicios del bloque.
En lo que se refiere al Acuerdo de Asociación Bi-regional MERCOSUR-Unión Europea, en marzo pasado se realizó la tercera reunión de los coordinadores de la negociación. MERCOSUR expresó su compromiso de llegar a un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas partes. En una próxima reunión que se realizará en Bruselas se espera finalizar una primera etapa que permita la reanudación de las negociaciones del Acuerdo de Asociación.
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) incorporó dos proyectos de importancia a su cartera de 25 proyectos en ejecución: Interconexión Eléctrica entre Brasil y Uruguay (500 MW) y un proyecto de interconexión eléctrica para la Pcia. de Corrientes, Argentina. Los proyectos de inversión en infraestructura son pilares significativos para el fortalecimiento del proceso de integración.
Durante 2009, el comercio exterior de los miembros del MERCOSUR se caracterizó por una contracción de los flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con 2008. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó un aumento importante en el superávit comercial. La crisis tuvo una incidencia negativa, mayormente, en las exportaciones de bienes primarios, tanto en lo que se refiere a la evolución de los precios como los volúmenes exportados.
De todos modos, los efectos de la crisis estarían diluyéndose. Para los países del bloque, las perspectivas de crecimiento del PIB para 2010 se ubican por encima del 5 porciento, significativa recuperación respecto de 2009. Este último año, el comportamiento del PIB fue disímil para los países socios: Uruguay tuvo un crecimiento sostenido; la Argentina una modesta expansión; Brasil una leve caída y Paraguay fue el que más retrajo su nivel de actividad. Salvo Uruguay, la caída de la actividad agropecuaria fue significativa -especialmente en la Argentina y Paraguay; en tanto que los sectores productores de servicios crecieron en los cuatro países.
Palabras clave: MERCADO | COMERCIO EXTERIOR | IMPORTACIONES | EXPORTACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana Laura - 
Título: MERCOSUR: síntomas de recuperación de la economía
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 19-35
Año: nov. 2009
Resumen: La República Oriental del Uruguay asumió la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR en la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común en julio pasado. En la primera reunión del Grupo Mercado Común de la presidencia uruguaya, llevada a cabo en Montevideo en octubre pasado, se aprobó un proyecto de cooperación entre MERCOSUR y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) a fin de fortalecer la integración productiva a través de la articulación y asociatividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En lo que se refiere al relacionamiento externo del MERCOSUR, en la primera semana de noviembre de 2009, se efectuó la segunda reunión informal de las negociaciones del Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. En el encuentro se acordó seguir trabajando en la dirección de realizar un relanzamiento de las negociaciones. A tales fines, se ha previsto un nuevo encuentro informal en los próximos meses.
Durante los primeros 9 meses de 2009, las exportaciones de los países del MERCOSUR cayeron 25,5 por ciento respecto de igual período de 2008. En este sentido, todavía no es posible observar una recuperación de las exportaciones del bloque. Además, la caída se manifiesta tanto en las exportaciones intra-MERCOSUR como al Resto del Mundo, si bien las primeras registran una caída de mayor intensidad.Por su parte, las importaciones sufrieron una retracción más pronunciada. El acumulado de los primeros 9 meses de este año muestra una caída de 32,5 por ciento. En este caso, la reducción es bastante pareja tanto en el intercambio intra como el extra-MERCOSUR. Este comportamiento asimétrico de exportaciones e importaciones dio como resultado un incremento significativo del saldo comercial. Para los primeros 9 meses de 2009 el superávit alcanzó U$S 31.611 millones, superior en casi 30 por ciento al registrado en los primeros tres trimestres de 2008.
Las economías de los países del MERCOSUR habrían iniciado una tímida recuperación a partir del III Trimestre de 2009. Si bien todavía con signos no unívocos, puede afirmarse el inicio de una reversión del desempeño negativo de las principales variables macroeconómicas que se verificaron desde los últimos meses de 2008. Los datos desestacionalizados del nivel de actividad están indicando que se ha dejado atrás lo peor de la crisis. En algunos casos, también se ha reflejado en el descenso de los niveles de desempleo.
Las políticas públicas de los países de la región han sido importantes para afrontar la crisis, esencialmente mediante instrumentos de política fiscal. En la mayoría de los casos se ha recurrido a la disminución de impuestos, en tanto que en otros se aumentaron los subsidios al sector productivo, tanto de bienes como de servicios. Se hizo uso, también, de instrumentos de política comercial, a fin de desalentar las importaciones -persiguiendo sostener el nivel de actividad interna, especialmente del sector industrial - y promoviendo las exportaciones, sobre todo mediante las facilidades de financiamiento. La política monetaria y financiera acompañó estos esfuerzos mediante la reducción de los encajes bancarios y provisión de liquidez a fin de reducir las tasas de interés.
La crisis financiera tuvo un impacto moderado en los países socios. La situación fiscal consolidada, una deuda externa pública acotada y un nivel de reservas internacionales abultado permitieron que los países del MERCOSUR pudieran capear la crisis con un costo relativamente bajo, sobre todo si se la compara con situaciones anteriores. Los pronósticos para 2010 prevén una expansión del nivel de actividad superior al 3 por ciento, en donde los términos de intercambio seguirán impulsando el crecimiento de las economías del bloque.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio