MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ardiles, Francisco
Título: Apuntes sobre la pobreza y su cultura
Fuente: Observatorio Laboral : Revista Venezolana. v.1, n.2. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Laboratorio de Investigación en Estudios del Trabajo, LAINET
Páginas: pp. 128-137
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El ensayo aborda la definición de pobreza en función a la sociedad urbana contemporánea, sus causas características y consecuencias culturales; comprendidas éstas desde la perspectiva de la complejidad y lo inconcluso. Se toma en cuenta la cultura de la pobreza acuñada por Lewis, a lo largo de la presentación de la pluridimensionalidad del concepto, se repasa la propuesta de los rasgos que Marx asignó al lumpen proletario, su concepto sobre riqueza y pobreza y, se considera la concepción de subclase desarrollada por Wilson. Se dispone de todas estas visiones para dar cuenta de la pobreza persistente en las grandes ciudades de América Latina. Finalmente se aborda el concepto de marginalidad que los teóricos sociales desarrollaron para explicar la pobreza en las ciudades del Tercer Mundo, a fin de presentar la pobreza como un concepto que por ninguna razón, debe estudiarse aisladamente sino con todas su conexiones y consecuencias. Como conclusión, puede suponerse que, si un individuo cualquiera ha sido socializado en este contexto cultural de pobreza, mantendrá sus prácticas sociales y discursivas de forma definitiva.
Palabras clave: CULTURA | POBREZA | MARGINALIDAD | TERCER MUNDO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES O + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-2439-1
Páginas: 320 p.
Año: 2003
Resumen: Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva -sobre todo por animada y profusa- los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica. En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad -cuya identidad, pese a todo, permanece- sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve -claramente, como casi nadie ve- en el presente los rastros del pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.
Contenido: * I. BUENOS AIRES, VIDA COTIDIANA Y ALINEACION.
* I. PROPOSITOS.
* II. LAS BURGUESIAS.
* Ecología.
* Oligarquía y clase media.
* El juego social.
* Vieja y nueva burguesía.
* III. CLASE MEDIA.
* Voluntarismo.
* Moralismo.
* Clase media y alta burguesía.
* El mito de la intimidad protegida.
* Transformación.
* Clase media y peronismo.
* El tótem del automóvil.
* IV. LUMPEN.
* Lumpen y política.
* Transfiguración.
* V. TRABAJADORES.
* El antiguo obrero.
* Transformación.
* El círculo mágico del barrio.
* Integración y soledad.
* Alienación y desalineación.
* APENDICE. El mito de Gardel.
* II. BUENOS AIRES, CIUDAD EN CRISIS.
* 1. LA VIDA COTIDIANA.
* Las nuevas clases medias.
* Las clases bajas.
* La familia.
* La liberación sexual.
* Los porteños al diván.
* La subcultura de la noche.
* La subcultura juvenil.
* Violencia y delito.
* Cultura de masas.
* 2. LA CIUDAD.
* Degradación del centro y de los barrios.
* En busca de la identidad perdida.
* El ocaso del caminante.
* La lucha por el espacio público.
* El shopping.
* El café.
* Prisioneros del ruido.
* La fragmentación.
* Ciudad y civilización.
Palabras clave: CULTURA | SOCIOLOGIA | HISTORIA | BARRIOS | COMPORTAMIENTO SOCIAL | CIUDAD URBANA | VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES | CLASES SOCIALES | BURGUESIA | CLASE MEDIA | TRABAJADORES | OBREROS | LUMPEN |
Solicitar por: SOCIALES 70020
Registro 3 de 4
Título: Estados Unidos y América Latina: especuladores, lumpen-intelectuales y la declinación de la hegemonía norteamericana
Fuente: Realidad Económica, n.81. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 44-53
Año: mar.-abr. 1988
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Bordón, Jorge O.
Título: Lumpenburguesía: lumpendesarrollo, de Andre Gunder Frank
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales, n.47. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 631-634
Año: oct.-dic. 1972
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | BURGUESIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio