MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Lupica, Carina - 
Título: Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-324316-6
Páginas: 189 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Notas: OIT. Programa Regional de Género y Trabajo Decente
Resumen: En el mes de junio de 2009 se presentó el informe "Trabajo y familia: hacia nuevas formas de corresponsabilidad social", elaborado para la región latinoamericana y caribeña por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El mismo contiene un diagnóstico completo sobre las tensiones entre trabajo y familia que afectan a trabajadores y trabajadoras que tienen responsabilidades familiares, y propuestas concretas y viables para revertir esta situación en pos de lograr una mayor equidad y facilitar el desarrollo humano. Con el objetivo de analizar en profundidad y con mayor detalle las tensiones que enfrentan en la vida laboral y familiar los argentinos y las argentinas desde una dimensión de género, se desarrolló este trabajo. La finalidad es crear una base sólida de conocimientos que complemente los estudios realizados a escala regional, y aportar una base de argumentación y evidencia empírica para la formulación de propuestas de acciones y políticas públicas de conciliación con corresponsabilidad social.
Contenido: * Siglas y acrónimos usados
* Prólogo
* Introducción
* 1. Interrelación entre la vida familiar y el ámbito laboral
* Capítulo 1. Tensión entre trabajo y familia: factores de incidencia
* 1.1 Inserción laboral y características del empleo femenino
* 1.2 Las nuevas familias: cambios en la estructura demográfica y de los hogares
* 1.3 Tendencias culturales y roles de género en la actualidad
* 2. El marco institucional que arbitra la relación trabajo y familia
* Capítulo 2. Normativa sobre maternidad y responsabilidades familiares
* 2.1 Los convenios de la OIT
* 2.2 Aplicación nacional de las normas protectivas e igualitarias
* 2.3 Balance de la legislación nacional sobre conciliación trabajo - familia
* Capítulo 3. Población ocupada sin protección legal para la conciliación
* 3.1 Trabajadores/as asalariados/as no registrados/as
* 3.2 Trabajadores/as en el servicio doméstico
* 3.3 Incluidos pero discriminados: derechos limitados para trabajadores masculinos
* 3.4 Incluidas pero discriminadas por la interpretación restrictiva de la Ley
* Capítulo 4. Políticas públicas y medidas de apoyo a la conciliación
* 4.1 Servicios de cuidado y educación para los niños y las niñas
* 4.2 Autonomía económica y servicios de cuidado para los adultos mayores
* 4.3 Servicios para personas con capacidades especiales
* 4.4 Otras políticas que inciden en la relación trabajo - familia
* 3. Conciliación y corresponsabilidad en las agendas de los actores
* Capítulo 5. Trabajo y familia ¿un tema presente en la agenda política?
* 5.1 La conciliación y los cuidados en el Poder Ejecutivo Nacional
* 5.2 La conciliación y los cuidados en el Poder Legislativo Nacional
* Capítulo 6. Buenas Prácticas en las empresas y en los sindicatos
* 6.1 Empresas argentinas ¿familiarmente responsables?
* 6.2 Políticas de conciliación, estrategias y cultura empresarial: ejemplos de buenas prácticas
* 6.3 Conciliación y cuidados en las agendas de la CTA y CGT
* Capítulo 7. Negociación colectiva, conciliación y corresponsabilidad
* 7.1 Características de la Negociación Colectiva en la Argentina reciente
* 7.2 Conciliación y corresponsabilidad en la Negociación Colectiva (2002-2008)
* 7.3 Ejemplos de Buenas Prácticas
* 4. Consideraciones para una agenda de propuestas
* Capítulo 8. Conclusiones generales y consideraciones para una agenda de propuestas
* Anexo
* Bibliografía
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | GENERO | MUJERES | FAMILIA | TRABAJO | MATERNIDAD | NEGOCIACION COLECTIVA | RESPONSABILIDADES |
Solicitar por: TRABAJO 36105
Registro 2 de 2
Autor: Uña, Gerardo - Lupica, Carina - Strazza, Luciano - 
Título: Think tanks y pobreza en América Latina: el rol de los pensadores en el mercado de las políticas sociales en Argentina, Chile y México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.44. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 225-266
Año: jun. 2009
Resumen: Uno de los problemas principales que se enfrenta en los países de América Latina es el elevado nivel de pobreza y desigualdad que afecta a gran parte de la población. De acuerdo con los datos de la CEPAL el 36,5 por ciento de los habitantes de la región (194 millones de personas) se encuentra en situación de pobreza, incluso el 13,4 por ciento (71 millones) sobrevive en la indigencia. Frente a las demandas sociales crecientes provocadas por esta situación resulta necesario promover el diálogo entre los actores que generan conocimiento -think tanks y expertos- y los ámbitos de la gestión pública para elaborar propuestas y soluciones, bajo el supuesto que los primeros agregan valor al proceso de las políticas públicas.
Por tal motivo, en este artículo se analiza la participación de los think tanks y expertos en tres de los principales programas sociales de transferencia de ingresos para el combate contra la pobreza en América Latina: Progresa-Oportunidades (México), Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Argentina) y Chile Solidario (Chile). Con el objetivo de establecer regularidades y rupturas específicas entre los casos seleccionados se realiza un análisis comparativo en el cual se observa la participación de estos actores en cada una de las etapas del ciclo de las políticas públicas, y se consideran tres dimensiones de análisis: a) la etapa del ciclo de las políticas públicas en la que participan los think tanks y expertos; b) el modo de participación en cada experiencia; y c) el tipo de think tank predominante en cada uno de los casos.
Sobre la base de la investigación realizada, se considera que los think tanks participan principalmente en las etapas de formulación y de monitoreo y evaluación, pero sólo una porción marginal del total de estos actores relevados en la región se dedica a las políticas de lucha contra la pobreza. Por otra parte, en cada uno de los países se evidencia una tipología diferente de think tanks. También, la forma de participación difiere en cada uno de los programas. Además, este trabajo identificó que existen al menos dos factores que inciden en la participación de los think tanks y expertos en los casos analizados: 1) el contexto sociocultural y político institucional en el cual surge y se implementa la política pública, el cual favorece o limita la participación; y 2) la voluntad política de los gobiernos de generar ámbitos de participación para estos actores y la mayor o menor proximidad que existe entre los ámbitos generadores de conocimiento y la función pública.
El estudio concluye que es muy relevante incorporar organizaciones externas expertas al proceso de monitoreo y evaluación de las políticas sociales. En segundo lugar, es recomendable promover la participación de los think tanks y expertos en el proceso de debate y formulación de las políticas sociales. La generación de espacios de intercambio de ideas y participación entre los think tanks y expertos y el Estado contribuye a la generación de políticas públicas consensuadas, de mayor calidad y estabilidad, debido al acuerdo previo sobre los aspectos centrales a incluir en las mismas.
En el contexto latinoamericano, incrementar la eficacia y eficiencia de las políticas y programas sociales y promover su continuidad son objetivos importantes para revertir la situación de pobreza y desigualdad, que afectan a gran parte de la población en la región. En este sentido, la mayor ingerencia de los think tanks y expertos puede desempeñar un rol clave en el logro de los mismos.
Palabras clave: POBREZA | POLITICA SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio