MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Machado, Ana Flavia - Golgher, Andre Braz - Antigo, Mariangela Furlan
Título: La privación desde un enfoque multidimensional: el caso brasileño
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 129-150
Año: abr. 2014
Resumen: Sobre la base del enfoque de las capacidades, en este trabajo se analiza la multidimensionalidad de la privación en las zonas urbanas del Brasil entre 2003 y 2008. El uso de un índice de cuatro dimensiones (condiciones de vivienda, salud, niveles de educación y participación en el mercado de trabajo) basadas en 13 indicadores revela que la mayoría de las personas vivían en hogares sin privación o en los que esta se registraba respecto de un solo indicador. Al comparar los resultados con el índice de privación según los niveles de ingreso en los estados del Brasil se confirma la desigualdad regional en ambos tipos de medición. Por último, a partir de datos de cohortes sintéticas y modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se verifica la relación entre los atributos personales y la propensión a caer en la privación y a mantenerse en ellas.
Palabras clave: ZONAS URBANAS | CONDICIONES DE VIDA | POBREZA | INDICADORES ECONOMICOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Monsueto, Sandro Eduardo - Machado, Ana Flávia - Braz Golgher, André
Título: Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-170
Año: dic. 2006
Resumen: La distribución del ingreso en Brasil es extremadamente desigual, debido a numerosos factores cuya importancia relativa ha cambiado mucho en los últimos años. Aquí se analiza la evolución reciente de las diferencias de remuneraciones entre hombres y mujeres que tienen un empleo y viven en centros urbanos de Brasil, usando regresiones por cuantiles. También se examinan tales diferencias entre blancos y negros, aplicando la metodología de Juhn, Murphy y Pierce. Se encontró que había disminuido la brecha entre el 10 porciento más rico y el 25 porciento más pobre de la población y habían convergido los ingresos de blancos y negros, particularmente en el primer cuarto de la distribución. Esto se debe a que los cambios en la distribución de los atributos productivos redujeron la heterogeneidad entre los grupos y, en general, la convergencia del rendimiento de los factores correspondientes a blancos y negros benefició relativamente a estos últimos, sobre todo, a las mujeres. No obstante, factores vinculados a la discriminación en el mercado de trabajo limitaron esa convergencia.
Palabras clave: SALARIOS | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS MATEMATICO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio