MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Gerchunoff, Pablo - Machinea, José Luis - 
Título: Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.117. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 109-1296
Año: dic. 2015
Resumen: Este artículo es la pequeña, pero crucial historia de un régimen cambiario-monetario en tránsito durante cuatro años, que culminó en 1933 con la desaparición definitiva del patrón oro en la Argentina. Ese proceso se caracterizó por decisiones tomadas en coyunturas críticas frente a las cuales las autoridades de gobierno no podían andar pausadamente, ante las cuales no tenían un arsenal analítico, ni certezas técnicas, ni convicciones políticas. El objetivo de este estudio es analizar esas "decisiones" a lo largo de siete hitos, siendo el primero el shock externo de 1929 y el último el envío al Congreso de una ley para la creación del banco central y un régimen de control de cambios caracterizado por tipos de cambio múltiples. El nuevo régimen implícito en ese reordenamiento de la economía argentina habría de perdurar, con sus idas y venidas, por al menos un cuarto de siglo.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | PATRON ORO | HISTORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Machinea, José Luis - Schiaffino, Pablo
Título: Una evaluación de la crisis europea. Europa en su laberinto
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.5. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 95-109
Año: oct. 2011
Resumen: Este trabajo evalúa la situación económica y financiera de las economías más debilitadas de la Unión Europea. En base al diagnostico inicial, se realiza una comparación con la economía Argentina del 2001, y se analiza en perspectiva la viabilidad de una "solución Argentina completa" tal como sugirió Krugman (2011). Si bien los desequilibrios macroeconómicos de las economías Europeas son similares a los de la Argentina del 2001, las circunstancias son diferentes. A lo largo de este trabajo, se recomendará un conjunto de soluciones que distan mucho de las aplicadas por la Argentina a principios del año 2002.
Alcance temporal: 2000-2010
Palabras clave: ECONOMIA | RECESION ECONOMICA | CRISIS FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Machinea, José Luis - 
Título: Crisis financiera: orígenes y determinantes
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.6. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 3-26
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza los orígenes de la crisis financiera con epicentro en Estados Unidos. Se discuten las razones vinculadas a las fallas del mercado y a las políticas públicas; entre estas últimas se discuten las bajas tasas de interés por un período exageradamente prolongado y la existencia de excesivas redes de seguridad orientadas a rescatar a las entidades financieras y en particular a los grandes bancos en situaciones de crisis. Ambas políticas tienden a generar excesivos riesgos y, por ello, podrían ser factores relevantes en la presente crisis. Otro error de política serían las inadecuadas regulaciones. Sin desconocer estos factores el artículo pone énfasis en la excesiva desregulación en un contexto de claras fallas del mercado como el factor central que habría provocado la crisis, que se ha visto potenciado por la opacidad e interconexión del sistema, los incentivos a los gerentes y el papel de las agencias de riesgo. Las reflexiones finales están orientadas a los cambios necesarios en las regulaciones monetarias y financieras para evitar la repetición de eventos de esta magnitud.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | POLITICAS PUBLICAS | MERCADO | TASA DE INTERES | REGULACION |
Registro 4 de 18
Autor: Machinea, José Luis - 
Título: La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 33-56
Año: abr. 2009
Resumen: En este artículo se discuten los orígenes de la crisis financiera internacional, enfatizando la inestabilidad del sistema financiero como causa central de ella. Si bien la política monetaria de comienzos de la presente década puede haber ayudado a generar la burbuja inmobiliaria, está lejos de haber sido el factor determinante. Además, se argumenta que la función de controlar el incremento excesivo del precio de los activos le corresponde más bien a la política de regulación que a la tasa de interés. Al respecto, se propone crear una institucionalidad que facilite la implementación de políticas financieras contracíclicas en los períodos de auge. Asimismo, después de examinar las características que debieran adoptar las políticas económicas de los países desarrollados, se analizan los efectos de la crisis internacional en la cuenta corriente de los países de la región y las dificultades para aplicar políticas contracíclicas en ausencia de un prestamista a escala global.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Machinea, José Luis - Titelman Kardonsky, Daniel - 
Título: ¿Un crecimiento menos volátil?: el papel de las instituciones financieras regionales
Fuente: Revista de la CEPAL, n.91. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-27
Año: abr. 2007
Resumen: La volatilidad del crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe se ha visto acentuada por la falta de instrumentos adecuados para suavizar las perturbaciones externas. Las dificultades para proporcionar financiamiento de emergencia y para desarrollar mercados financieros capaces de emitir valores públicos que incorporen mejores mecanismos de contingencia, han contribuido a la volatilidad económica. Con el fin de identificar vías para avanzar en estas dos direcciones en el contexto de América Latina, este artículo examina la función que podrían desempeñar las instituciones financieras regionales y subregionales, sin perder de vista que estas instituciones no son sustitutos, sino complementos, de las instituciones globales.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | MOVIMIENTO DE CAPITALES | RIESGOS | RESERVAS MONETARIAS | INSTRUMENTOS FINANCIEROS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | INTEGRACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio