MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: García Hernández, Alfonso Miguel
Título: Repertorio de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 35-52
Año: 2011
Resumen: Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio.
Palabras clave: PADRES | MUERTE | DUELO | LUTO | OBJETOS EVOCADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Lavin Fueyo, Julieta - Berra, Silvina
Título: Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 223-234
Año: abr.-jun. 2015
Resumen: La forma en que se diseñan los barrios tiene un enorme potencial para fomentar la práctica de actividad física. El objetivo de este estudio fue explorar los espacios de recreación disponibles en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba, Argentina, y conocer la frecuencia con la que los niños y las niñas de escuelas primarias municipales los utilizan para realizar actividad física. Padres y madres respondieron en el año 2011 cuestionarios autoadministrados para informar sobre la distancia a dichos espacios, su frecuencia de utilización para realizar actividad física, sexo del menor y nivel de escolaridad de la madre. Se pudo observar que los espacios localizados a menor distancia del hogar de las niñas y los niños son más utilizados para la actividad física. Se detectaron diferencias por sexo y nivel de escolaridad materna. Los resultados muestran la importancia de estos espacios como recursos para la realización de actividad física, así como la presencia de desigualdades sociales en su uso.
Palabras clave: AMBIENTE | ACTIVIDAD FISICA | ZONAS DE RECREACION | AREA URBANA | NINOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Magario, Maricel Del Valle
Título: Los programas sociales de Argentina en la última década: una mirada a la ceguera de género
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 155-184
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El presente documento se propone describir las principales políticas sociales puestas en marcha por el Estado Nacional argentino en la última década y analizarlas desde una mirada de género. La desigualdad en las relaciones de poder entre varones y mujeres, tiene un carácter estructural en una sociedad que se organiza en dos géneros: el que produce (varón, activo, jefe de familia) y el que reproduce (madre, pasiva, ama de casa, cuidadora). Las políticas públicas se convierten en una herramienta central para el tratamiento de las desigualdades presentes entre varones y mujeres, en relación a la participación de ambos en la vida social, laboral, familiar y política.
Palabras clave: GENERO | POBREZA | FAMILIA | POLITICAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 41
Autor: Casal, María del Pilar - Barham, Bradford L. - 
Título: Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-82
Año: dic. 2013
Resumen: En este artículo se explora la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones salariales por maternidad en la Argentina en los sectores formal e informal. Se emplean estrategias de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y regresión por cuantiles, así como la descomposición de Blinder-Oaxaca y la de Ñopo para identificar las fuentes de las diferencias salariales. Se concluye que hay evidencia sólida de segmentación del mercado laboral y que las penalizaciones salariales por maternidad difieren sustancialmente de un sector a otro y entre distintos cuantiles de salarios. En particular, las madres trabajadoras del sector formal no sufren penalizaciones, pero sí las del sector informal. La penalización salarial aumenta con el número de hijos, especialmente por los de menor edad, y es mayor en la base de la distribución salarial condicional, seguida por el extremo superior.
Palabras clave: MUJERES | MATERNIDAD | EMPLEO | MUJERES TRABAJADORAS | SALARIOS | DISCRIMINACION | GENERO | EMPRESAS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio