MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La renta diferencial de la tierra en la Argentina, Brasil y Estados Unidos
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-116
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: En esta investigación el autor presenta una estimación para el año 2010 de la renta de la tierra sojera y maicera en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, países que representaron el 80 por ciento de la exportación mundial, a partir del cálculo de las condiciones de producción regulatorias del sector en el nivel global. Los resultados indican que la Argentina presenta los menores costos y la mayor renta por tonelada producida, mientras que, en el caso de las mediciones por hectárea, si bien la Argentina mantiene los menores costos, es en Estados Unidos dónde se genera la mayor renta por hectárea en virtud de una mayor productividad. En el caso argentino la renta sojera y maicera representó un monto equivalente al 3,1 por ciento de su PIB, una participación marcadamente superior que en los casos brasileño y estadounidense.
Palabras clave: RENTA DE LA TIERRA | ACTIVIDAD ECONOMICA | CAPITAL AGRICOLA | CAPITAL INDUSTRIAL | CAPITALISTAS | POLITICA AGRARIA | METODOLOGIA | SOJA | DATOS ESTADISTICOS | MAIZ | COMPARACION | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La industria manufacturera argentina 1900-2014: un análisis cuantitativo de largo plazo
Fuente: Realidad Económica, n.301. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 65-101
Año: jul.-ago. 2016
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar estimaciones para el largo plazo referidas a la industria manufacturera en la Argentina y realizar un análisis considerando los resultados de dichas estimaciones en tanto expresión de procesos de producción capitalistas y su contrastación con distintas hipótesis implícitas en la teoría marxiana. El autor presenta estimaciones para el sector manufacturero argentino 1910-2014 referidas al empleo, la inversión y la acumulación de capital fijo industrial, tasa de ganancia, esfuerzo inversor, así como también cálculos de la tasa simple de plusvalía y la composición técnica y de valor del capital en expresiones marxianas, incluyendo estimaciones en términos de tiempo de trabajo o valor.
Palabras clave: INDUSTRIA MANUFACTURERA | ACUMULACION | TASA DE GANANCIA | COMPOSICION ORGANICA DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: Auge y estancamiento del Japón (1955-2008): una explicación marxista
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 130-159
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Esta investigación procura dar cuenta del desempeño económico japonés a la luz de la economía política marxista. Para ello se realiza una estimación de las categorías del proceso de valorización: tasa de ganancia, tasa de plusvalía, composición del capital, velocidad de rotación del capital. La economía japonesa atraviesa un largo período de dos décadas con bajo crecimiento respecto del mundo y de su propia historia inmediata. Existe un profundo y constante descenso de la tasa de ganancia, cuyos bajos niveles desde la década de los noventa mantienen al capitalismo japonés en la actual situación de estancamiento. El trabajo presenta también datos que rebaten las explicaciones del descenso de la rentabilidad por estrangulamiento de ganancias y refuerzan las relacionadas con la sobreacumulación de capital, de acuerdo con el aumento relativo del capital fijo respecto de la fuerza de trabajo. Las teorías del estrangulamiento de ganancias desconocen tanto los determinantes más elementales de la participación asalariada como la tendencia al crecimiento del consumo de capital fijo, expresión del propio aumento relativo del mismo.
Alcance temporal: 1955-2008
Palabras clave: DESEMPENO ECONOMICO | MARXISMO | GANANCIAS | CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | COMPOSICION DEL CAPITAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Maito, Esteban Ezequiel - 
Título: La Argentina y la tendencia descendente de la tasa de ganancia 1910-2011
Fuente: Realidad Económica, n.275. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 127-152
Año: abr.-mayo 2013
Resumen: El trabajo presenta una estimación del comportamiento de la tasa de ganancia en la Argentina para el período 1910-2011, a partir de la elaboración de cinco series largas: productividad real del capital fijo en maquinaria (1874-2011), productividad real y nominal del capital fijo (1910-2011) y tasa de ganancia real y nominal sobre capital fijo (1910-2011). Todas las series muestran una tendencia descendente de la rentabilidad, de acuerdo con lo planteado por Marx, en virtud del aumento relativo de los gastos en inversión respecto a los gastos en fuerza de trabajo, la cual constituye la fuente propia de la ganancia. Como en los demás países en los que existen estimaciones, la primera mitad de la década de los setenta y los años siguientes, estuvieron marcados por un brusco descenso de la tasa de ganancia, cuya recuperación posterior no logró alcanzar los niveles previos. La tendencia descendente de la tasa de ganancia se da con independencia de los cambios en la distribución del ingreso, cuyos efectos sobre la rentabilidad se encuentran más relacionados con los ciclos de corto y mediano plazo.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | TASA DE ACUMULACION | TASA DE ACTIVIDAD | GANANCIAS | PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MAQUINARIA | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | ANALISIS FINANCIERO | DATOS ESTADISTICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio