MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Malamud, Andrés - Rodríguez, Julio César
Título: A caballo entre la región y el mundo. El dualismo creciente de la política exterior brasileña
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 63-78
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo presenta a Brasil como un caso atípico dentro de una categoría atípica. Es un estado bifronte pero, a diferencia de Turquía o Japón, no se encuentra en una posición ambivalente entre dos regiones sino que se enanca entre una región (borrosa) y el sistema global. A pesar de su preeminencia en Sudamérica, Brasil ha sido incapaz de convertir sus recursos en liderazgo. Sus vecinos no han respaldado sus principales objetivos de política exterior, y algunos incluso desafían sus preferencias. Al poner la región al servicio de sus objetivos globales, Brasil se encontró en una situación inesperada: aunque su influencia regional creció, su capacidad de traducirla en apoyos concretos no lo hizo. Hoy Brasil es demasiado grande para ser sujetado por sus vecinos pero demasiado pequeño para jugar solo en la arena global. Por lo tanto, instrumentalizar la bifrontalidad seguirá siendo un aspecto esencial de su política exterior, que permanece dividida entre las restricciones impuestas por la geografía y la aspiración al reconocimiento global.
Palabras clave: POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | ESTADO BIFRONTE | POLITICA EXTERIOR | POTENCIAS EMERGENTES | LIDERAZGO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Malamud, Andrés - Schmitter, Philippe C. - 
Título: La experiencia de integración europea y el potencial de integración del MERCOSUR
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-31
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: La experiencia de integración regional de la Unión Europea (UE) ha sido la más exitosa entre todos los intentos realizados en este sentido. Es, pues, la que más probablemente pueda brindar enseñanzas para aquellas regiones del mundo que se están iniciando en este complicado proceso. Por su parte, cabe afirmar que el Mercado Común del Sur (Mercosur) es, luego de la UE, el proyecto de integración regional que ha alcanzado un mayor grado de concreción. El Mercosur es una unión aduanera que aspira a convertirse en un mercado común, al par que expresa el compromiso de fortalecer una eventual integración política. Sin embargo, las palabras han ido apartándose de los hechos. Uno de los motivos tal vez haya sido la inadecuada comprensión de la experiencia de integración europea. En el presente artículo se analizan las teorías que han sido formuladas para dar cuenta de dicho proceso de integración y que pueden ser útiles para entender su desarrollo en otros lugares del mundo. Paralelamente, se exponen una serie de enseñanzas extraídas de la experiencia europea. A continuación se describe lo sucedido con el Mercosur y se reflexiona (críticamente) sobre la forma en que las teorías y enseñanzas de la UE podrían aplicársele. Se concluye esbozando algunas modestas propuestas con el objeto de promover la integración en América Latina y otras regiones.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | INTEGRACION REGIONAL | TEORIA | MERCADOS COMUNES | LIBRE COMERCIO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio